Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: enero 2021

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 145 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de enero de 2021.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

 

__________________

 

a

Diseño evaluacion proyectosDiseño y evaluación de proyectos culturales: de la idea a la acción / David Roselló Cerezuela. Ariel, 2017

Esta obra de David Roselló trata, tal y cómo su título indica, sobre el diseño y la evaluación de proyectos culturales. Dedicado especialmente al trabajo realizado por los gestores culturales David Roselló, un profesional que lleva más de 15 años dedicado a la gestión cultural, reflexiona sobre la importancia, cada vez mayor, de un buen diseño y planificación de los proyectos culturales antes de llevarlos a cabo.

Una correcta planificación y estructuración del proyecto es imprescindible para conseguir el éxito del mismo. Si no se siguen los pasos previos de forma correcta el proyecto está abocado al fracaso, a pesar de ser el resultado de una gran idea. Hoy en día, los gestores culturales necesitar dominar el diseño de un proyecto en todas sus fases e incorporar, así como lo hacen otras profesiones, la exigencia del proyecto a su hábito de trabajo. Si la formulación del proyecto sirve además para solicitar una subvención, obtener un patrocinio, lograr una aprobación o conseguir una adhesión al mismo, entonces la exigencia en la forma y estructura del proyecto se vuelve imprescindible.

Roselló también aborda la parte final del proyecto: la evaluación, que se convierte en una exigencia que todo buen profesional debe saber abordar, en toda su complejidad, sin excusas ni titubeos. Este libro expone de manera conceptualmente avanzada y metodológicamente aplicada las condiciones para elaborar y evaluar un proyecto cultural. En él se detallan de manera clara y dinámica las etapas a seguir para el diseño de un proyecto: identificación del origen de la propuesta; participación de los diferentes agentes en el proceso inicial actual y el estudio de los antecedentes relacionados con el proyecto: como el estudio de ediciones anteriores y el de proyectos similares llevados a cabo. Combinando la visión utilitaria del profesional con el rigor academicista del estudiante se trata de una obra que se presenta a la vez como completa y práctica.

-

Cultura y tecnologias digitalesCultura y tecnologías socialmente responsables e innovadoras / Tamara Bueno Doral, Irene González Hernando, Rosaura Navajas Seco (coords.). Trea, 2020

Esta obra colaborativa surge ante el incremento de las nuevas tecnologías y la transformación tecnológica imparable que afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Tanto para relacionarnos, como para informarnos y entretenernos, usamos las redes sociales, vemos series y películas en plataformas digitales, empleamos recursos interactivos, accedemos a páginas webs, instalamos aplicaciones, etc.

El acceso al conocimiento y a la información se ha democratizado y globalizado, apoyándose en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), brindándonos múltiples posibilidades de desarrollo. Los museos, las ciudades y las distintas manifestaciones culturales no permanecen ajenas a esta transformación tecnológica que van integrando de forma progresiva en su día a día. Sin embargo, cada vez son más las voces que reclaman que estos esfuerzos vayan más allá de la mera inversión económica en actualización tecnológica, puesto que la sesgada participación de la ciudadanía, el analfabetismo digital y las carencias en accesibilidad podrían abrir importantes brechas en nuestras sociedades. Esto explica en parte por qué el ámbito cultural está volviendo la mirada a sus públicos, y en ese mirar a cada uno, está tomando conciencia de la enorme pluralidad que existe, abordando el reto de construir una cultura para todas las personas en nuestra diversidad. Las autoras y autores de esta obra colaborativa han querido partir de la perspectiva RRI (Responsible Research and Innovation) como común denominador. Es decir, es producto de una investigación innovadora, pero tomando como punto de partida a la sociedad, de cuyas necesidades reales tiene que emanar la investigación, y en las cuales deben revertir también los resultados.

Desde este enfoque se abordan cuestiones de diversidad y accesibilidad en el ámbito museístico, creación artística contemporánea, participación cultural ciudadana o configuración de espacios y ciudades, conformando una obra plural y actual.

-

Frontal_La_indumentaria_y_sus_museosLa indumentaria y sus museos: escaparates de la cultura, pasarelas de la historia / Nayra Lloch Molina. Trea, 2020

La doctora Nayra Llonch, la autora de este ensayo, es profesora de didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio en la Universitat de Lleida, su tesis doctoral versó sobre el potencial didáctico de la indumentaria y sus museos y lleva más de diez años interesada en este tema, en esta obra publicada por la editorial Trea y dedicada a los museos de indumentaria incide en que si bien la indumentaria no suele ocupar un lugar importante en las historias de la cultura, es un producto de la cultura. Si la  cultura humana es un conjunto de símbolos y objetos que son transmitidos de una generación a otra y que regulan la conducta, entre estos símbolos está la vestimenta, que es lo más exterior y visible de los humanos. Por lo que se pretende demostrar como la indumentaria ha sido siempre el escaparate de la cultura, porque los humanos mostramos a través de ella no solo lo que somos, sino incluso aquello, que no somos, pero quisiéramos aparentar ser.

Para la autora el estudio científico de la indumentaria no es un divertimento de ociosos, el vestido y sus códigos analizados en su despliegue temporal se convierten en una inestimable pasarela de la historia y en un laboratorio de la didáctica. El libro se estructura en 2 partes: la primera parte titulada La indumentaria: entre la apariencia y el significado, se subdivide en dos apartados: El patrimonio indumentario y sus particularidades y El interés de la indumentaria en la cultura, analizado a través de algunas obras de referencia. La segunda parte: Museos e Indumentaria, atiende a aspectos como la génesis de las colecciones de indumentaria, la conservación de estos delicados materiales,  la museografía, la clasificación de los museos de indumentaria o los mensajes de estos museos. El colofón es una interesante bibliografía sobre el tema.

 

Invencion de la culturaLa invención de la cultura / Roy Wagner. Nola, 2019

Esta obra, un clásico de la antropología del siglo XX, fue publicada inicialmente en 1975, aunque al parecer pasó más bien desapercibida. En 1981 se publicó su versión definitiva, ligeramente modificada y ampliada con una nueva introducción. Con el paso del tiempo esta  obra se ha puesto en valor y se ha convertido en uno de los trabajos más importantes del siglo XX en las áreas de la antropología y de los estudios culturales. Su autor es el antropólogo cultural norteamericano Roy Wagner, fallecido en 2018, doctor en Antropología por la Universidad de Chicago y profesor durante los últimos cuarenta años en la Universidad de Virginia. Por otra parte, este es el primer libro del autor que se traduce al español. La traducción es de Pedro Pitarch, catedrático de Antropología de América en el Departamento de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha escrito además el prólogo de esta edición. A decir de Pitarch este libro representa una reelaboración teórica de dos monografías anteriores, resultado del trabajo de campo iniciado en 1963 por Roy Wagner entre los indígenas daribi de Nueva Guinea.

La premisa de Wagner es que todas las culturas distinguen dos dominios de la experiencia: por una parte el dominio de lo “innato” o “dado”, y por otra, el dominio de lo “artificial” o “construido”. Sin embargo pese a que, a decir de Holbraad, La invención de la cultura es quizá lo más cerca que ha estado la antropología de proporcionar una teoría de todo, el argumento de Wagner no tiene ningún afán de totalidad. Según el autor en el prefacio a la edición española: una cultura no es solo lo que se hace con ella, sino también lo que ella  hace con uno. Existe aquí una reciprocidad de perspectivas. En esta misma colección se ha publicado: Símbolos que se significan a sí mismos (2020), es la traducción al español de otra obra de Wagner (Symbols that Stand for Themselves (1986) aparecida a continuación de la que tratamos y que indaga en varios de los temas que el autor deja abiertos.

-

No solo velazquezNo solo Velázquez / Jonathan Brown. Cátedra, 2020

En Ediciones Cátedra y dentro de la Colección Grandes Temas se ha publicado este libro, una cuidada novedad bibliográfica de temática artística, del que es autor el historiador de arte Jonathan Brown, profesor emérito de Bellas Artes en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York y colaborador de varios museos de arte estadounidenses. Este reconocido especialista en el arte español de los siglos XVI y XVII, especialmente en Velázquez, ha sido comisario de varias exposiciones relacionadas con esta figura, por lo que su nombre está indisolublemente unido al del pintor barroco y ese trabajo tan sólido y popular desde hace años a veces eclipsa otros intereses del autor que ha escrito también sobre Goya, Picasso o la pintura de esos otros nuevos maestros, o acerca de  nuevas miradas sobre viejos maestros como el Greco o Murillo. Trata también sobre el coleccionismo, un tema que domina a la perfección, o el estudio de los cambios en la historia de las mentalidades que conlleva la llegada al “Nuevo Mundo”. Asimismo explica las relaciones entre la producción española y americana en tiempos de la colonia y las numerosas implicaciones de ese cambio en el propio patronazgo.

Los textos que componen esta obra están a cargo de Estrella de Diego y Robert Lubar, que en la presentación destacan que esta obra es un compendio de textos no tan conocidos, pero importantes en la carrera académica de J. Brown, que abarcan desde el año 1982 hasta el año 2015, en la medida de lo posible tratan de respetar el orden cronológico, pero no pretenden que este volumen sea  un manual sino el compendio de ciertos textos esenciales del autor y un homenaje a tantos años de su maestría en la larga trayectoria de los estudios de arte español y la formación de investigadores. En el prólogo el autor destaca que el propósito de estos ensayos fue acercar el arte español a un público anglosajón, y asimismo el intento de integrar el arte español del Siglo de Oro en su contexto europeo, despojándole de las connotaciones negativas propias de la tradicional leyenda negra española.

-

Mancheta enero