Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

CIAN. Revista de historia de las universidades. Año 2020, Vol. 23, Número 1. Dossier: La oposición política al franquismo en la universidad

CIANEste dossier sugiere un posible modelo para el desarrollo de una historia general (a nivel nacional) del movimiento estudiantil antifranquista. Para ello se presentan diversos tipos y enfoques de investigaciones sobre el movimiento estudiantil en aquellos años que puedan proyectar luz en  ámbitos desconocidos o responder a cuestiones no formuladas aún en investigaciones anteriores. Los artículos se dividen en dos grandes bloques: temáticos y geográficos. Desde el punto de vista temático, una aproximación del estudio del movimiento a partir de cuestiones concretas, como la literatura o música consumida, cuestiones de género, estructuras orgánicas, represión, problemas académicos, huelgas y otros conflictos, Colegios Mayores, construcción de identidades, relaciones internacionales, clandestinidad, relaciones con docentes, prensa y propaganda, redes informales de relación, etc.  Por otro lado, geográficamente los artículos se focalizan en dos zonas, Galicia (Universidad de Santiago de Compostela) y Andalucía (Sevilla y Granada).

Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa. Año 2020, Número 73. Número Especial dedicado a: Mirando al futuro de la Tecnología Educativa

EdutecCon motivo del 25.ª aniversario de la asociación, la revista EDUTEC propone un número especial para analizar la evolución de este cuarto de siglo en relación con la tecnología educativa. Un número especial que reivindica las aportaciones más relevantes y que reorienta la investigación hacia los  verdaderos  desafíos,  tanto  en  el ámbito educativo no formal como en el formal; un especial, además, que da valor a la necesidad de planificar, también, el uso tecnológico educativo y afinar la conceptualización de la propia tecnología como medio y no como fin. Este número especial ve la luz, en un contexto adverso por las consecuencias de la pandemia COVID-19 lo que lo hace si cabe aún más pertinente. Cuenta con siete contribuciones que ofrecen una panorámica sobre la disciplina, tres de temática más general y cuatro analizan temas más particulares.

RIED: revista iberoamericana de educación a distancia. Año 2020, Vol. 23, Número 2. Texto Completo Ejemplar. Dedicado a: Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión

RIEDLa creciente utilización de sistemas de mediación digital en la mayoría de espacios educativos –ya sean presenciales o no, formales o abiertos, y tanto en el nivel de educación básica como en situaciones de aprendizaje a lo largo de la vida– está acelerando el avance de la analítica del aprendizaje y haciendo que el uso de la información digital sea una práctica común en el campo de la educación. Las herramientas educativas digitales facilitan la interacción entre estudiantes, profesores y recursos de aprendizaje, y generan de manera continua un notable volumen de datos que pueden analizarse aplicando una variedad de metodologías. Esto ha hecho que aumenten exponencialmente las investigaciones que toman como referencia la información que procede de la actividad de los estudiantes en esos espacios digitales. Este número especial intenta dar nuevas respuestas a algunas de las preguntas habituales en la educación digital: cómo utilizar la información disponible para tomar mejores decisiones sobre la forma de enseñar y aprender, qué tipo de cosas pueden —y no pueden— decirnos los datos acerca de lo que sucede en un curso digital; y qué consideraciones deben tenerse en cuenta a nivel institucional para que tengan éxito las medidas planteadas.

Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación. Año 2020, Vol. 23, Número 2

Educación XX1En este nuevo número de Educación XX1, de los 14 artículos que lo componen, 11 ofrecen diferentes perspectivas de los temas que más interesan y afectan a las universidades. A modo de ejemplo mencionamos estas cuatro investigaciones: Un estudio sobre el papel de los enfoques de aprendizaje y la perspectiva temporal de futuro en la persistencia académica de estudiantes universitarios de primer año, que ha identificado dos grupos de estudiantes con alta y baja probabilidad de persistencia. Un análisis de un cuestionario estándar de evaluación de la docencia por parte del alumnado, añadiendo en este caso la perspectiva del profesorado, profundizando en la naturaleza de lo que unos y otros perciben como una docencia de calidad. Un trabajo sobre el proceso de diseño y validación de un instrumento que permite evaluar la percepción de los estudiantes universitarios sobre el Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y Deporte y cómo contribuyen a su aprendizaje. Y, finalmente, un estudio sobre las concepciones que tienen los docentes sobre su propia disciplina y sobre el aprendizaje de los estudiantes, así como sobre las creencias ligadas a la construcción de su identidad profesional docente antes de iniciar el programa formativo.