Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de octubre. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en el último mes destacamos:
La equidad del sistema educativo español : estudio comparado de las Comunidades Autónomas / Daniel Turienzo Fraile. – Madrid : Instituto Nacional de Administración Pública, 2020
La finalidad de esta obra, que obtuvo el primer accésit del Premio INAP 2019, es analizar la equidad del sistema educativo español. En la actualidad, la mayoría de sistemas educativos modernos han incorporado el análisis de la equidad como un componente más de la calidad. Para analizar la equidad desde una óptica científica en este trabajo se optó por el método comparado eligiendo las Comunidades Autónomas como unidad de análisis. Para ello se diseña e implementa una herramienta, que, partiendo del método comparado, permite evaluar la equidad e igualdad educativa de cada una de las regiones españolas. Partiendo de la bibliografía analizada, este trabajo ha tomado como niveles de equidad: el acceso al sistema educativo y sus redes, los recursos destinados al proceso y, por último, el logro educativo. Asimismo, se ha incorporado una referencia al contexto en el que se produce la educación, a fin de valorar las características sociales, culturales, históricas y demográficas de cada región.
La escuela vaciada : la enseñanza en la época pospandémica / F. Bertoni … [et al.]. – [Madrid] : Altamarea, 2020
Este libro es una reflexión sobre cuál será el futuro de la enseñanza como actividad pedagógica y de la escuela como institución y espacio de aprendizaje. La pandemia ha marcado un punto de inflexión que entraña evidentes oportunidades de cambios y de innovación, pero también riesgos de gran calado tanto en el sector educativo como, en un sentido más amplio, en el ámbito social. ¿Son, por ejemplo, los recursos digitales una herramienta al servicio de alumnos y docentes, o son en cambio un agente encubierto que amenaza el concepto de igualdad sobre el que se tiene que regir la educación? ¿Qué espacio ocupan las humanidades en esta sociedad tecnocrática? ¿Y cuál es el papel profesional y humano que debe desempeñar el profesor? A todas estas preguntas tratan de dar una respuesta los cuatro ensayos recogidos en este volumen, que reflexionan, con diferentes enfoques, sobre el pasado reciente de la enseñanza, y plantean escenarios y líneas de trabajo para un futuro que se revela extremadamente incierto.
Aprendizaje más alla de las aulas : didácticas específicas en contextos no formales / autores, Pilar Arranz Martínez … [et al.] ; epílogo, Paulo Freire. – Valencia : Tirant Humanidades, 2020
Este libro contiene diferentes propuestas metodológicas para aplicar a nuevos entornos, más allá de las aulas, como su propio título indica. La obra ofrece un elenco de alternativas disruptivas de aprendizaje que pueden servir como modelo a diferentes disciplinas y niveles educativos. Un total de diez capítulos bajo la autoría de firmas destacadas coinciden en el objetivo de dejar atrás el modelo transmisivo de conocimientos y aboga por maneras diferentes, innovadoras y activas de aprender. Además del cambio en los métodos (técnicas activas de aprendizaje, aula invertida, trabajo colaborativo y cooperativo) dos grandes transformaciones irrumpen: los cambios en el tiempo de aprendizaje, con la aparición del aprendizaje para la vida y los cambios en los espacios de aprendizaje, con la enseñanza fuera del aula o en entornos digitales. Como cierre, se incluye un epílogo titulado Interrogantes y respuestas, escrito por el mismo Paulo Freire.
Cómo evaluar bien educación física : el enfoque de la evaluación formativa / Domingo Blázquez Sánchez. – Barcelona : INDE, 2017
El objeto de este libro es presentar el modelo formativo de la evaluación de la educación física, analizar las actuales propuestas, constatar dónde y cómo se deben producir los cambios y qué retos supone para el profesorado su incorporación. La evaluación puede servir para acreditar y seleccionar al alumnado o bien para ayudarlo a crecer, a aprender y a ser cada vez más autónomo. Este libro se sitúa en este segundo enfoque que sin duda resulta más difícil pero también más excitante y comprometedor para el docente. En Cómo evaluar bien educación física, se ofrece una alta gama de técnicas e instrumentos en concordancia con el avance producido en los últimos años en materia de evaluación. En este sentido, ofrece ejemplos prácticos que proporcionan numerosos recursos que facilitan la evaluación de la educación física.
Otra educación es posible : cuando el patrimonio se convierte en piedra filosofal de la educación / Laura Lucas Palacios.- Aravaca (Madrid) : McGraw Hill/Interamericana de España ; Madrid : Instituto Nacional de Administración Pública, cop. 2019
Esta obra, basada en la tesis doctoral de la autora, aborda la didáctica del patrimonio desde el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales para que aporte todo su potencial educativo a la formación de la ciudadanía. Se trata de establecer un catálogo de buenas prácticas educativas del profesorado innovador de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) partiendo del “patrimonio” como contenido pedagógico fundamental para la formación de una ciudadanía crítica, participativa e igualitaria. Se entiende aquí patrimonio de una manera holística, no solo los monumentos y las colecciones de objetos, sino también el patrimonio vivo, principalmente intangible, que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Esta concepción debe permitir al alumnado ver el patrimonio como fuentes vivas de la historia, la comprensión de los contextos históricos y la adquisición de un pensamiento crítico.
La Biblioteca se encuentra abierta de lunes a viernes de 9 a 14,30 h.
• Préstamo. Se recomienda la petición anticipada de los documentos que se quieren consultar
o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es
• Devolución. De 8 a 18 h. ininterrumpidamente en el buzón de devoluciones
• Consulta en sala. Se permite la estancia en la sala de lectura para consultar documentos de la
Biblioteca. Hasta nuevo aviso no está permitido el estudio en sala.