Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades número 143 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de octubre de 2020.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca cuando se reanude el servicio de préstamo. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click. En próximas fechas os iremos informando sobre la reanudación paulatina de nuestros servicios, que se harán cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias.
__________________
Análisis del impacto del Covid-19 sobre las organizaciones y agentes culturales en España / Raúl Abeledo Sanchis (coord.). Universidad de Valencia, 2020
Este informe tiene su origen en la iniciativa de investigación impulsada por Econcult en el marco del proyecto europeo Interreg MED “Chebec” (https://chebec.interreg-med.eu). Entre los objetivos de Chebec se encuentra promover la capacitación de las organizaciones culturales en materia de emprendizaje e internacionalización a través de una serie de iniciativas piloto que incluyen formación, asesoramiento, movilidad y acceso a la financiación. A partir de la encuesta original sobre el impacto del Covid-19 en el medio centenar de organizaciones beneficiarias de Chebec, hemos ampliado el ámbito de análisis a todo el territorio español. Esto permite tanto validar los resultados de la encuesta inicial con otra más rigurosa desde la perspectiva metodológica, como además facilitar materiales docentes a las acciones piloto formativas desarrolladas por los socios de Chebec en Sevilla, Barcelona y Valencia. De este modo, se obtiene un diagnóstico más preciso de las implicaciones de la crisis del Covid-19 sobre el sector cultural. Un sector que ya partía de unas condiciones muy difíciles, tras las políticas de austeridad y la reducción del gasto público en cultura, así como por unas condiciones de precariedad laboral que se han instalado en el sector de forma estructural.
El primer objetivo del informe es analizar el impacto a corto y medio plazo de la crisis del Covid-19 sobre los Sectores Culturales y Creativos (SCC en adelante). Un segundo objetivo es analizar las estrategias de adaptación de las organizaciones ante la situación de confinamiento en un contexto de elevada incertidumbre. Finalmente, un tercer y último objetivo es evaluar la disponibilidad de ayudas destinadas al sector cultural en España y su valoración por parte de los destinatarios. En un contexto en el que predominan las organizaciones culturales de pequeño tamaño y con escasa capacidad para hacer frente a imprevistos, la crisis del Covid-19 ha supuesto la paralización temporal de buena parte del conjunto de la economía, con especial incidencia sobre la producción cultural. Las organizaciones del sector se han visto ampliamente afectadas por motivos diversos, destacando las cancelaciones o posposiciones de eventos, la disminución o suspensión de encargos, el cierre de espacios y talleres, impactos sobre proveedores, etc.
-
La imagen y la promoción de los destinos turísticos / coordinadores, Lucília Cardoso, Francisco Dias. Aranzadi, 2018
Este libro constituye un importante instrumento de trabajo para estudiantes y profesionales del turismo interesados en profundizar sus conocimientos sobre una realidad aparentemente simple, pero realmente compleja: los destinos turísticos. Al contrario de lo que el sentido común describre como “territorios geográficos”, definidos por decisores institucionales, este libro invita al lector a considerar los destinos turísticos como “territorios mentales, más que como entidades territoriales concretas, es decir, como representaciones sociales (y mentales) relativas a lugares capaces de proporcionar experiencias turísticas a los visitantes. Se ponen en evidencia, así, importantes factores del comportamiento de los turistas: imagen de destino, influencia informacional, valor de las marcas de destino, experiencia turística, emociones, entre otros.
Los turistas eligen sus destinos de vacaciones con base en las imágenes que poseen sobre los diferentes lugares de visita y sus experiencias determinan y son determinadas por esas imágenes/representaciones. Por consiguiente, el éxito de las marcas de destino depende en gran medida de la capacidad de los gestores en actuar de modo eficaz sobre los factores de formación de las imágenes de destino. Así, de forma pedagógica, un grupo de investigadores ha recopilado en este libro información de gran valor para la gestión de los destinos turísticos.
-
Cultura visual: la pregunta por la imagen / Sergio Martínez Luna. Sans Soleil Ediciones, 2019
En este libro Sergio Martínez Luna, doctor en Humanidades y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, se pregunta por la imagen. El libro pone el acento en cuestiones de imagen, de performatividad y de pervivencia de lo visual. La pregunta por la imagen, en efecto, se trata tan solo de una pregunta que abre múltiples frentes, una pregunta a la vez abstracta y concreta, transversal a los medios y los contextos, que late en toda investigación visual. Alrededor de esa pregunta y sus derivados se viene edificando, desde hace ya varias décadas, la llamada cultura visual.
No es un libro que pretenda entronizar la imagen, al contrario, se insiste varias veces en la necesidad de una desconfianza en el poder de la imagen, lo que constituye un hábil punto de partida. No se tratará de pensar sobre las imágenes sino de pensar y actuar, en y con las imágenes. La pregunta por la imagen busca entender cómo en la vida de las representaciones resuenan las experiencias humanas de la identidad y de la diferencia, del odio y del deseo, del amor y del miedo. Cuando se hace el esfuerzo por definir la imagen se muestra evasiva, en el marco de las transformaciones ligadas a la digitalización, las nuevas tecnologías y la interconectividad en red adquiere una nueva complejidad. La condición digital de la imagen intensifica las indistinciones entre imágenes fijas y en movimiento, entre la perceptiva y el consumo visuales, entre soportes y dispositivos, entre presencia y representación. No hay que pretender ir más allá de las imágenes sino entender cómo son capaces de sujetarnos dentro de un orden en el que también ellas están atrapadas. El texto de Martínez Luna si por algo resalta es por su capacidad de síntesis, en poco más de doscientas páginas condensa una microhistoria de los estudios visuales.
-
Ramón Masats, visits Spain: catálogo de la exposición. Ministerio de Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, La Fábrica, 2020
La presente publicación es el catálogo de la exposición Visit Spain del veterano fotógrafo catalán Ramon Masats, Premio Nacional de Fotografía (2004). La muestra se ha expuesto en el centro Tabacalera de Madrid hasta el 12 de octubre de 2020, comisariada por el también fotógrafo Chema Conesa, y es una certera mirada sobre la España de los años 50 y 60 del siglo XX. En ella se reúnen 145 fotografías en blanco y negro, la mayoría de ellas inéditas aunque se presentan junto con algunas fotos míticas, fueron tomadas durante un encargo del ministerio de Turismo para blanquear la dictadura franquista con vistas a la promoción turística. Ramon Masats, considerado el Cartier Bresson español, es en uno de los protagonistas de la renovación del reportaje documental de los años sesenta.
Entre 1955 y 1965 Masats recorrió con su cámara la geografía de España. El trabajo de Masats coincide en el tiempo con el fin de la autarquía del régimen de Franco y con la apertura diseñada por el gobierno con la creación del Ministerio de Información y Turismo (1951), y el Plan Nacional de Turismo (1953). Visit Spain fue ese primer mensaje que utilizó la propaganda oficial. Masats emprendió su particular recorrido en este encargo sobre los valores patrios, centrado en los ritos castizos y folclóricos que describe como tópicos, es una lúcida mirada sobre aquella España gris y folklórica. Su relato dibuja una imagen de país atrapado en la pobreza material, laminado en lo social y acérrimo en su atadura espiritual. El poderoso grafismo de sus fotografías y la particular ironía de su mirada significaron la nueva impronta de la fotografía documental, en la que la personalidad del fotógrafo construye una sugerencia más allá de la mera realidad óptica de la imagen fotográfica, y su interpretación final queda en manos solo del espectador. Sugerencias fotográficas que han colonizado nuestra memoria en la España de los tópicos.