Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de septiembre. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en el último mes destacamos:
Aprendizaje organizativo e informal en los centros educativos / coordinadores, Joaquín Gairín Sallán, David Rodríguez-Gómez. – . Madrid : Pirámide, [2020]
Dos de los temas claves en el estudio del desarrollo profesional docente han sido el contexto en el que este debe promoverse (por ejemplo, dentro o fuera de la organización) y las actividades que facilitan un cambio real en el comportamiento del profesorado (por ejemplo, charla con colegas, asistencia a cursos, búsquedas en Internet; mentorías, lectura de literatura especializada, etc.). Teniendo en cuenta la importancia de promover el aprendizaje a lo largo de la vida, los procesos de aprendizaje informal en el lugar de trabajo están adquiriendo cada vez más relevancia. El objetivo de esta obra es ofrecer a directivos y profesorado de cualquier ámbito y etapa educativa, y también a expertos teóricos y prácticos, una breve introducción sobre la contribución de los procesos de aprendizaje organizativo e informal a los procesos de cambio y mejora en los centros educativos, así como sobre el uso de herramientas y estrategias que pueden facilitar dichos procesos de aprendizaje informal y social.
Talleres Montessori en la escuela : una experiencia en educación infantil / Béatrice Missan. – Madrid : Editorial Popular, D.L. 2018
Este libro describe la pedagogía Montessori, hasta ahora ampliamente reservada para la escuela privada, y cómo puede integrarse apropiadamente en una práctica de aula en la escuela pública respetando tanto su propia esencia como los objetivos del sistema educativo. La filosofía del método Montessori implica que los alumnos son los propios protagonistas de sus aprendizajes. Su desarrollo es el objetivo principal de esta pedagogía que ofrece instrucción individualizada, respetando el ritmo de aprendizaje de cada niño en un ambiente preparado para que para que el niño desarrolle sus propias facultades libremente. El libro de Béatrice Missant presenta una experiencia de enseñanza Montessori concreta en una escuela infantil pública. Béatrice Missant es maestra, da clases en enseñanza infantil desde hace más de quince años en la región parisina, a niños de 3 a 6 años, tanto en lugares privilegiados como en lugares más difíciles.
ImaginAcción : de la imaginación a la acción en la educación / Nacho Ros. – Madrid : Kolima, 2019
El método ImaginAcción combina con ingenio y eficacia el pensamiento creativo, la educación emocional, la educación artística, la imaginación, el aprendizaje cooperativo y el llamado aprendizaje-servicio. Desarrollado de un modo didáctico e innovador, el método ImaginAcción ha sido probado en diferentes centros educativos, donde se ha conseguido mejorar las conductas sociales y creativas de los alumnos así como un gran aumento de la motivación del alumnado y del propio profesorado. Está indicado para cualquier centro educativo que aspire a transformar nuestra sociedad y para todo docente que quiera mejores resultados en sus aulas. Se encuentran en este libro una gran variedad de ideas originales y recursos didácticos para aplicar inmediatamente en el aula o en casa.
La transición entre Educación Infantil y Educación Primaria : fundamentación, experiencias y propuestas para la acción / Javier Argos González, Pilar Ezquerra Muñoz, Ana Castro Zubizarreta. – Madrid : La Muralla, [2019]
Una de las transiciones especialmente relevantes que se llevan a cabo entre diferentes etapas educativas es la que se produce entre las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. El periodo temporal que transcurre entre la finalización de esa etapa y el comienzo de la escolaridad obligatoria es muy breve y sin embargo los cambios que se producen y los desafíos a los que se enfrentan los pequeños, son enormes. Esta obra pretende servir de ayuda y reflexión a todos aquellos profesionales vinculados con el ámbito educativo. En ella se someten a análisis las diferentes miradas que tienen niños, familias y docentes en relación con este proceso, analizando los posibles focos y causas generadoras de los desencuentros que se constatan entre ambas etapas, y efectuando propuestas de actuación que podrían ser inspiradoras y referentes de cara la elaboración del Plan de Transición con el que convendría que contara todo centro educativo.
Didáctica inclusiva y transformadora : el trabajo de los docentes / Joaquín Paredes, Rosa María Esteban, Mª Pilar Rodrigo. -Madrid : Síntesis, D.L. 2019
Esta publicación intenta conferir un sentido aplicado a la materia de Didáctica, que permita ir más allá de la percepción vulgarmente difundida y orientada en exclusiva a “aprender a programar clases”. Pretende ofrecer una serie de situaciones representativas de la planificación didáctica que, con unas orientaciones precisas y a la vez flexibles, permitan a los propios estudiantes su resolución. Sirve como herramienta de aplicación para los estudiantes en prácticas de las carreras educativas. También para los equipos de profesores que agradecen tener propuestas que les permitan dialogar y reflexionar sobre sus propias prácticas.
La Biblioteca se encuentra abierta de lunes a viernes de 9 a 14,30 h.
• Préstamo. Se recomienda la petición anticipada de los documentos que se quieren consultar
o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es
• Devolución. De 8 a 18 h. ininterrumpidamente en el buzón de devoluciones
• Consulta en sala. Se permite la estancia en la sala de lectura para consultar documentos de la
Biblioteca. Hasta nuevo aviso no está permitido el estudio en sala.