Las becas y las diversas ayudas económicas en torno a la enseñanza superior surgen como una vía para afrontar la desigualdad a la hora de acceder a los estudios universitarios. Además, pueden contribuir a otros objetivos como es facilitar la movilidad nacional e internacional.
El sistema de becas y ayudas al estudio en España se encuadra, como en buena parte de Europa, en un sistema de financiación de las universidades principalmente público. Dentro de ese contexto, asistimos a un sistema centrado en el pago de tasas, ayudas al alojamiento y a la movilidad pero que no contempla otros aspectos como el de los préstamos personales.
José Canal Muñoz nos da a conocer a través de Las ayudas públicas a los estudiantes y el derecho fundamental a la educación, el marco jurídico y el fundamento constitucional que ampara la obtención de estas prestaciones. Esta obra está disponible en nuestro centro para préstamo personal o interbibliotecario.
El año 2013 constituye un punto de inflexión debido a que se realizó una reforma sustancial en el sistema de becas en nuestro país. El sistema de becas y ayudas al estudio en el nivel universitario ofrece un diagnóstico para la década comprendida entre 2006 y 2016 analizando los cambios producidos tras dicha reforma. El trato diferenciado entre regiones, el incremento de la cuantía de las becas para las rentas más bajas y la reducción de los requisitos académicos para asegurar la igualdad de oportunidades serían algunas de los cambios que permitirían mejorar la progresividad actual del sistema.
El impacto de esta reforma también es estudiado en El sentido de las becas para los estudiantes universitarios de clases populares, que busca mostrar por qué la concesión de becas se ha vuelto más competitiva y dependiente de los resultados académicos y cómo ello condiciona a estos alumnos. Hay que recordar que en nuestro país se viene produciendo durante los últimos años un incremento en los precios de la matrícula a la vez que un descenso en el número de alumnos de nuevo ingreso.
Como modo de acceder a una visión comparativa de la situación en otros países europeos os recomendamos el informe anual de Eurydice sobre los sistemas nacionales de tasas y ayudas en la educación superior europea. De igual modo, intentando facilitar esta comparativa, os recomendamos la lectura de Student debt: rhetoric and realities of higher education financing de Sandy Baum (disponible en nuestra biblioteca), que busca mostrar la debilidad del sistema estadounidense, con una deuda estudiantil de unos niveles de difícil gestión,
Mención aparte dado su alcance y envergadura merecería el programa ERASMUS y, unido a él, las becas para el alojamiento, estudiadas en este artículo de Mercé Chacón Delgado.
Por último, no queremos dejar de resaltar otras posibilidades de ayudas, provenientes de la iniciativa privada, tanto en el ámbito nacional como internacional. Así, la Comunidad de Madrid reúne en su página web una interesante relación de organismos convocantes donde también se muestran numerosas entidades privadas: https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/becas-estudiantes-universitarios
Y a nivel internacional, os recomendamos esta otra información del Portal Universia, que anima a conocer las opciones para ingresar en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo:
El sistema de becas es fundamental, y ojalá se siga apostando por el y se destine una mayor parte de los presupuestos. Pero por favor, no hay que olvidar que hay estudiantes de familias que están en el límite para que les concedan las ayudas o han tenido un mal año y ya no pueden optar a ellas y tienen que seguir pagando sus créditos. Debería bajarse el precio de las matrículas para que, los que no podamos optar a becas pero aún así queramos estudiar, podamos hacer frente a estos pagos que cada vez son más complicados de afrontar por la familia media española.