Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: septiembre 2020

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades número 142 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de septiembre de 2020.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca cuando se reanude el servicio de préstamo. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click. En próximas fechas os iremos informando sobre la reanudación paulatina de nuestros servicios, que se harán cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias.

 __________________

a

 Pueblo traicionadoUn pueblo traicionado: España de 1874 a nuestros días / Paul Preston. Debate, 2019

Un pueblo traicionado es una historia contemporánea de España escrita por un historiador británico que lleva cincuenta años estudiando su pasado. Nuestra rica y trágica historia permite muchas aproximaciones; este libro no cae en interpretaciones paternalistas o excepcionalistas, pero sigue las deficiencias de la clase política española entre la restauración borbónica de 1874 en la figura de Alfonso XII y el comienzo del reinado de su tataranieto Felipe VI en 2014.

El resultado es un recorrido completo y equilibrado que subraya inevitablemente cómo el progreso del país ha sido obstaculizado por la corrupción y la incompetencia política, y cómo esos dos factores han provocado en repetidas ocasiones el colapso de la cohesión social y la represión violenta por parte de las autoridades. Una historia que entrelaza los temas de la influencia del Ejército y de la Iglesia, el rechazo popular a las clases dirigentes, el amargo conflicto social, el atraso económico y las tensiones territoriales, y que los sitúa en su contexto internacional. Así pasamos de la desesperación de la crisis de 1898 a momentos de optimismo y progreso en que la realidad social lograba actuar sobre el poder político, hasta llegar a la situación actual, de un pesimismo similar al de finales del siglo XIX.

a

9788417140816Arte público y museos en distritos culturales / J. Pedro Lorente. Trea, 2018

Museos y arte público son dos formas distintas, e incluso aparentemente antagónicas, de mostrar arte a los ciudadanos; pero a través de la historia ambas se han amalgamado en algunos contextos urbanos singularizados por tales acervos culturales. Este personal ensayo pasa revista a esas interrelaciones en ciudades de todo tipo desde la Ilustración e incluso antes, pues los antecedentes pueden retrotraerse a los orígenes etimológicos de los museos y monumentos en la antigüedad clásica.

No se ha pretendido aquí pormenorizar una exhaustiva crónica universal, sino centrar el foco en algunos conjuntos patrimoniales emulados internacionalmente, para trazar un panorama global de los cambiantes paradigmas operativos en diferentes periodos históricos. Se plantea como un estudio a medio camino entre la historia del arte, la museología y el urbanismo, que con espíritu crítico explora las incertidumbres, logros y errores de políticas culturales pasadas y presentes, señalando al final recomendaciones para el futuro. La locución «distrito cultural» se reivindica en el epílogo desde una emergente disciplina, la patrimoniología, que ha de estudiar conjuntamente el arte público y los museos como mojones/marcadores de ciertos distritos urbanos a los que confieren una señalada identidad cultural. De este modo, Jesús Pedro Lorente abre nuevos caminos en la bibliografía museológica, tradicionalmente centrada sobre todo en colecciones y estrategias curatoriales de puertas adentro, pues hoy día los museos cada vez han de estar más atentos al mundo exterior, saliendo al encuentro de su vecindario e incluso de la gente que no los frecuenta. Por tanto, este libro brinda inspiradores argumentos de debate y reflexión para estudiosos, investigadores y estudiantes interesados por los campos del arte, patrimonio, museología e historia urbana, pero también para los profesionales de museos y del sector artístico.

a

9788417508685Culturas abiertas, culturas críticas / Antonio Ariño Villarroya. Tirant Humanidades, 2019

En este libro del catedrático de sociología de la Universidad de Valencia Antonio Ariño Villarroya,  se incide en que no hay cultura, sino culturas, por lo que el autor ahonda en la explicación de tres aspectos principales: en primer lugar la cultura es plural, pues hay tantas culturas como fronteras grupales se pueden distinguir y construir, tantas como diferencias y desigualdades puedan ser dotadas de significado; en segundo lugar son abiertas, puesto que las culturas siempre son, lo quieran o no, ambivalentes, acumulativas y abiertas, y pueden servir a la emancipación o la dominación; y en tercer lugar apuesta por una concepción crítica, muestra los marcos conceptuales en que operan, las encrucijadas y dilemas que afrontan, las paradojas que se producen con sus usos y los riesgos que comportan en la era digital.

Por primera vez en la historia, todos los individuos del planeta se pueden comunicar con todos, es un gran fenómeno que no se ha dado con anterioridad. Esto es un hecho histórico: los seres humanos ahora tienen la capacidad de conocerse, de tener información unos de otros, de una manera completamente nueva. Por otra parte todas las sociedades humanas se caracterizan por su afán clasificatorio cuyo problema es la jerarquía, de ahí la apuesta del autor por las culturas críticas. Debemos tratar de denunciar, criticar por eso aquellos procesos en los que los seres humanos son dominados unos por otros. Los procesos de dominio. La diversidad es un hecho, y no tiene por qué convertirse en desigualdad. Somos diferentes, pero no por ello debemos ser desiguales.

a

PuertasDe puertas para adentro: la casa en los siglos XV-XVI. Comares, 2019

Esta obra recoge los resultados del proyecto de investigación De puertas para adentro. Vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV-XVI), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y formado por un grupo de investigadores procedentes de diversas disciplinas. Los diversos estudios  parten de la casa como punto común y se centran principalmente en la vida que tuvo lugar en los espacios interiores. El contexto geotemporal son los siglos XV y XVI en España y algunos territorios bajo su influencia. Se presentan así varios casos de estudio, tanto urbanos como rurales, que abarcan desde la última presencia andalusí junto con las realidades mudéjar y morisca, ejemplos de los reinos de Castilla, Aragón, Granada, Sevilla y Jaén, hasta algunos casos de viviendas de españoles en América. Se estudian sobre todo los ajuares domésticos, para ello se ha utilizado tanto documentación de archivo como restos arqueológicos y arquitectónicos, enseres y pinturas de diversos fondos y colecciones.

El libro se estructura en cuatro grandes bloques: en primer lugar se analiza la construcción y distribución de espacios o estancias; el segundo apartado atiende la habitabilidad de la casa, a cómo se vivía y se ocupaban esos espacios remitiéndose para ello a la relación de la casa con sus ajuares; en un tercer bloque se detallan ejemplos de organización de espacios por medio no solo de tabiques sino también del mobiliario textil; el último apartado intenta acercarse a  la materialidad de las emociones a través de las estancias y objetos de la vida cotidiana en el hogar. Finalmente se incluye un anexo en el que se estudian y transcriben documentos relacionados con el tema de este proyecto. Este estudio conjunto permite descubrir cómo se organizan física y mentalmente las relaciones de género y las de edad, descubrir las emociones que se encierran entre sus paredes o que se aprecian en sus objetos.

banner