Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Año 2020, Vol. 26, Número 1. Dedicado a: Monográfico: Evaluación en la Educación Superior

RelieveEl último número de la revista Relieve incluye el tema monográfico: Evaluación en la Educación Superior, coordinado por los profesores Gregorio Rodríguez Gómez y María Soledad Ibarra Saiz. Se compone de 6 artículos con los siguientes títulos: El futuro de la evaluación en la educación superior; Participación e implicación del estudiante en la evaluación: implicar a todo el estudiante en la búsqueda de la justicia y el bien social; Retos en la reforma de la evaluación en educación superior: una mirada desde la lejanía; Evaluando la evaluación. Validación mediante PLS-SEM de la escala ATAE para el análisis de las tareas de evaluación; Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo; Análisis de las calificaciones compartidas en la modalidad participativa de la evaluación colaborativa entre docente y estudiantes

REDUREDU: Revista de Docencia Universitaria. Año: 2020, Vol.: 18, Número: 1. Monográfico dedicado a: Veinte años de cambio en la educación superior: logros, fracasos y retos pendientes.

La Revista de Docencia Universitaria (REDU) es una publicación científica que se dirige a un público interesado por la educación superior en general y la docencia universitaria en particular. En su último número contiene un monográfico con motivo de los 20 años de la Declaración de Bolonia (1999) a modo de revisión de los logros, retos y estrategias adecuadas para abordarlos. Para intentar acotar el tema las 9 contribuciones que lo componen se centran en tres grandes cuestiones. Las dos primeras hacen referencia al diseño de las titulaciones y se concentran en dos de los puntos claves del cambio que se pretendía: las competencias y las prácticas. La tercera cuestión se centra en el profesorado y el modo en que los programas de formación han modificado su cultura docente. Las tres son preocupaciones centrales en el trabajo y la investigación de Miguel Ángel Zabalza, antiguo director de esta revista y cuya jubilación coincide con la publicación de este número.

Revista española de educación comparadaRevista española de educación comparada. Año: 2020, Número: 36. Monográfico: El final de E&T 2020: Trayectoria y nuevo rumbo de la política educativa de la Unión Europea

En este monográfico se abordan los logros y los retos de los dos grandes esfuerzos europeos de política educativa supranacional. La Estrategia Europa 2020 de Educación y Formación (Education & Training) lanzada por el Consejo Europeo en 2010 con iniciativas para incentivar la movilidad y el intercambio: en formación profesional, en educación superior y en el desarrollo de competencias clave para la educación básica. Y las iniciativas en el ámbito de la formación profesional, la educación superior con el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y las medidas de reconocimiento mutuo en el ámbito de las cualificaciones profesionales. En relación con la universidad, se presenta el artículo La Universidad Europea: entre Bolonia y la Agenda 2020, de Ernesto Colomo y Francisco Esteban en el que describen la dicotomía que ha vivido históricamente la institución superior en Europa, entre modelos idealistas o humanistas y modelos pragmáticos o progresistas, más presentes éstos últimos en la formación de los universitarios de nuestro siglo, según los presupuestos del Plan Bolonia.

JOSPOEJournal of Supranational Policies of Education (JOSPOE). Año: 2019, Número: 10. Monográfico: Espacio Europeo de Educación Superior: Implantación de los principios del plan Bolonia y las tradiciones académicas

Este monográfico de JOSPOE tiene como objetivo reflexionar sobre cómo implementar los valores fundamentales del EEES y los últimos compromisos ministeriales logrando la coherencia entre los Principios de Bolonia y las diferentes tradiciones académicas de los países que configuraron el EEES. Contiene los siguientes artículos en inglés: Análisis de la formación de competencias como factor clave para el empleo exitoso de graduados universitarios; Los objetivos y principios de la integración de los sistemas educativos en los países del EEES; La garantía de calidad en el contexto de la integración europea; La universidad emprendedora: herramientas y modelos para la integración de la tercera misión en las instituciones educativas.

RIDU (1)RIDU. Año: 2020, Vol.: 14, Número: 1, enero – junio 2020 (Tema: Valores y ética profesional)

La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) presenta un número dedicado a los Valores y ética profesional en plena crisis sanitaria provocada por el COVID- 19 que ha afectado a muchos ámbitos, pero especialmente a la Educación Superior. En este número RIDU presenta investigaciones valiosas dentro del ámbito educativo de carácter internacional con participación de autores de universidades de México, Perú, Chile, España, Italia, Costa Rica y Argentina. Conocer los valores de los universitarios (estudiantes, académicos, personal de administración y servicios) de la institución de educación superior, ayuda a conocer mejor la Universidad, a tomar decisiones, a priorizar lo esencial. Los artículos presentados abordan, desde una perspectiva cualitativa, mixta, teórica y cuantitativa, la discusión y análisis de los valores y ética profesional de los universitarios, futuros ciudadanos profesionales responsables de su sociedad.