Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de junio. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:
Competencias para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje en la formación del profesorado / Cristina Moral Santaella. – Madrid : Síntesis, D.L. 2019
El diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas es una competencia básica que debe poseer cualquier profesor que quiera conseguir una enseñanza de calidad. Los diseños didácticos deberían tener como objetivo fundamental el logro de un aprendizaje significativo, para ser atractivos y motivadores para el alumnado. Este libro está especialmente dirigido a los profesores en formación y en ejercicio que quieran dominar las competencias para el diseño de experiencias de aprendizaje significativas. Partiendo de la identificación de la figura del docente, se realiza un recorrido por cada uno de los componentes necesarios para el diseño de experiencias de aprendizaje esenciales. La adquisición de esta competencia garantizará el perfeccionamiento de los procesos de enseñanza y la mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos.
El diseño de unidades didácticas hoy : la alineación del currículo al servicio de los aprendizajes / coordinador, Miguel Ángel Jiménez Rodríguez ; autores, Lydia Faus Dalmau … [et al.]. -Valencia : Tirant Humanidades, 2019
En esta obra se propone un diseño curricular que tenga como objetivo centrar el interés en el aprendizaje y no tanto en la docencia, y que el alumno adquiera competencias y poder determinar si se han conseguido adquirir. Se apuesta por asumir las aportaciones del currículo oficial, como una verdadera fuente de innovación, e incorporar los principios del alineamiento constructivo de Biggs. De este modo, se logra un diseño coherente, en el que la evaluación de los resultados de aprendizaje descritos en los criterios del currículo oficial es nuclear. Los contenidos y las metodologías se contemplan como medios y no como fines. Desde este planteamiento se presenta un procedimiento “paso a paso” y con ejemplos, de unidades didácticas elaboradas desde Educación Infantil hasta Secundaria, en diversas áreas o materias o de forma interdisciplinar.
Políticas educativas en un mundo global / Carmen Rodríguez Martínez. - Barcelona : Octaedro, 2019
Este libro sobre políticas educativas enfrenta los planteamientos de políticas y reformas educativas globales cuyo objetivo es la rentabilidad, la eficacia y el control de la educación con un proyecto colectivo y democrático para educar a la ciudadanía desde una concepción republicana, con igualdad política y cívica. Para ello, de una forma sencilla y utilizando ejemplos de distintas leyes educativas, como la LOMCE, recorre esta dialéctica abordando desde los objetivos de la educación en un mundo diverso, la finalidad de educar en sociedades globalizadas, qué cabe enseñar en la sociedad del conocimiento o cómo se enseña bajo modelos educativos de homogeneización y mercantilización cultural, hasta la profesión docente, sus condiciones de trabajo y su formación.
Las actitudes ante diversas realidades sociales : buenas prácticas para la educación inclusiva / Miguel Ángel Gallardo Vigil, Inmaculada Alemany Arrebola (coordinadores) – Albolote (Granada) : Comares, D.L. 2019
Este documento es fruto de dos años de investigación de un grupo multidisciplinar de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte del Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Con las temáticas que se trabajan se pretende sensibilizar y concienciar sobre la diversidad (género, diversidad religiosa, sexual, lingüística, cultural, funcional, formación del profesorado, etc.), al alumnado sobre la importancia de convivir en contextos sociales plurales. Es un manual para el profesorado de diferentes etapas educativas que sirve como recurso para trabajar estos temas en el aula y que favorezca la plena inclusión de todas las personas en nuestra sociedad. Se propone la puesta en práctica de diversas acciones en el aula orientadas a favorecer la convivencia y el desarrollo de las competencias social y cívica, y la de conciencia y expresiones culturales.
Understanding PISA’s attractiveness : critical analyses in comparative policy studies / edited by Florian Waldow and Gita Steiner-Khamsi. – London : Bloomsbury Academic, 2019
Understanding PISA’s attractiveness examina la forma en que los encargados de formular políticas y los medios de comunicación interpretan los resultados de PISA de manera que se adapten a sus propias agendas de reforma. Como resultado, existe una gran cantidad de explicaciones de por qué un sistema educativo es de alto o bajo rendimiento. Los capítulos, escritos por destacados académicos de Australia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Noruega, Singapur, Corea del Sur, España, Suecia, Taiwán, el Reino Unido y los EE. UU., explican por qué los resultados de PISA y otras grandes evaluaciones a escala se interpretan y traducen de manera diferente en los distintos países. Compilado por dos expertos en educación comparada, Florian Waldow y Gita Steiner-Khamsi, este libro ofrece una perspectiva verdaderamente global sobre los usos y abusos de PISA y será de gran interés para los estudiantes y académicos que trabajan en política educativa, educación comparada y ciencia política y aquellos que trabajan en conjuntos de datos a gran escala.
AVISO: Biblioteca : horario y servicios
Lunes a viernes de 9 a 14,30 h.
- Préstamo
- Devolución
- Consulta en sala (del fondo de la Biblioteca)
Petición anticipada de los documentos que se quieren consultar o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es Limitación de la estancia a la consulta de los documentos solicitados.
Geniales novedades, de cara a la educación y la convivencia en sociedad, buena lectura tanto para docentes como para quienes quieran formarse en educación inclusiva.