Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: junio 2020

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades número 140 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de junio de 2020.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca cuando se reanude el servicio de préstamo. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click. En próximas fechas os iremos informando sobre la reanudación paulatina de nuestros servicios, que se harán cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias.

 __________________

aaa

9788494994289El tirano: Shakespeare y la política / Stephen Greenblatt. Alfabeto, 2019

El escritor Stephen Greenblatt, catedrático de Harvard y máxima autoridad mundial en el dramaturgo inglés William Shakespeare, publica este incisivo ensayo acerca de los tiranos de Shakespeare y de sus tiranías. Es un análisis mordaz e ilustrativo acerca de la política del culto a la personalidad y el abuso del poder. En la Inglaterra isabelina, la reina Isabel I envejecida y obstinada se aferraba al poder, mientras tanto un brillante dramaturgo exploraba en sus obras las causas sociales, las raíces psicológicas, los retorcidos efectos de la tiranía.

Al analizar la psique de personajes como Ricardo III, Macbeth, Lear, Coriolano y de las sociedades sobre las que gobernaban, Stephen Greenblatt desvela las formas en las que Shakespeare ahonda en el ansia de poder absoluto y las catastróficas consecuencias que su ejercicio conlleva. Los aspectos de una sociedad en crisis fascinaban a Shakespeare y están presentes en algunas de sus obras más memorables, en las que supo mostrar perspicazmente la psicología infantil y los apetitos insaciablemente narcisistas de los demagogos y el cinismo y oportunismo de los diversos cómplices y parásitos que los rodeaban, e imaginó la manera de frenarlos. La obra de Shakespeare, como pone magistralmente de manifiesto S. Greenblatt en este libro, sigue teniendo una importancia esencial hoy en día, por eso y por otras muchas razones Shakespeare no tiene igual para ayudarnos a comprender nuestros dilemas contemporáneos más urgentes. Al analizar los rasgos de los tiranos y del populacho que les sigue ilustra de forma hábil y fascinante nuestra situación política contemporánea exponiendo sus espantosas locuras narcisistas, sus usurpaciones, desvaríos y crueldades, su arrogante incompetencia, su perversidad paranoica, sus falsedades y sus ansias de adulación, ahonda en las reflexiones shakesperianas sobre el ansia de poder absoluto y cómo detener a quienes lo ostentan.

a

ColeccionismoEl coleccionismo de pintura en Madrid durante el siglo XIX: la escuela española en las colecciones privadas y el mercado / Pedro J. Martínez Plaza. Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2018

Este libro, coeditado por el Centro de Estudios Europa Hispánica y el Museo Nacional del Prado, es el resultado de una tesis doctoral dedicada al estudio del coleccionismo de pintura española por parte de particulares en Madrid durante el siglo XIX y del mercado artístico de la capital en dicha centuria. Su autor Pedro J. Martínez Plaza, Técnico de Museos en el Área de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado, analiza más de 140 colecciones particulares y estudia la presencia, el desarrollo y el funcionamiento de comercios, ferias, mercados, almonedas, anticuarios y galerías de arte, muchos desconocidos hasta ahora, sin olvidar el papel de los coleccionistas extranjeros o el de los artistas y restauradores que actuaron como consejeros, mediadores, vendedores, impulsores o agentes.

Gracias a la consulta de numerosas y muy variadas fuentes (inventarios de bienes, cartas de dote, catálogos de subastas, contratos, epistolarios, prensa, fotografías y textos literarios), muchas de ellas conservadas en archivos privados y en su mayoría inédita, y de una amplia bibliografía, ha construido un completo estudio que permite conocer con detalle las claves del coleccionismo de pintura ejercido en Madrid por algunos miembros de la familia real y por los principales representantes de la aristocracia y de la burguesía durante el siglo XIX. La estructura cronológica permite contextualizar a los coleccionistas y explicar no sólo la formación y dispersión de sus galerías, sino también el significado, el contenido y la fortuna crítica de éstas. Además se estudia el papel que desempeñó el mecenazgo privado y la evolución del gusto por la pintura española, que se fue revalorizando a lo largo de la centuria, desde el interés casi exclusivo por los maestros antiguos hasta la presencia creciente de los artistas contemporáneos a partir de la Restauración. El volumen concluye con un útil apéndice de sellos, marcas e inscripciones de coleccionistas, una amplia bibliografía y un minucioso índice onomástico. Por la cantidad y calidad de los contenidos reunidos en este libro y su ordenada y clara exposición, constituye sin duda una obra de referencia para el estudio del coleccionismo de pintura española en el Madrid del siglo XIX.

a

9788417971304Miguel de Unamuno (1864-1936): convencer hasta la muerte / Colette Rabaté, Jean Claude Rabaté. Galaxia Gutenberg, 2019

Jean-Claude Rabaté es un hispanista francés y experto en el estudio de la figura del escritor español de la generación del 98, Miguel de Unamuno, hasta el punto de ser descrito como «unamunólogo»; el autor suele compartir con su esposa Colette Rabaté la autoría en varios de sus trabajos. En 2009 el matrimonio Jean-Claude y Collete Rabaté publicaban con la editorial Taurus “Miguel de Unamuno. Biografía”. En 2012, los Rabaté publicaron “Miguel de Unamuno. Cartas del destierro. Entre el odio y el amor (1924-1930)”,una recopilación de correspondencia de Unamuno, en torno a trescientas cartas del escritor, muchas de ellas inéditas. Diez años después de la primera biografía ve la luz en Galaxia Gutenberg “Miguel de Unamuno (1864-1936). Convencer hasta la muerte”, una biografía en la que se recogen nuevos datos e investigaciones sobre Unamuno. Es un estudio imprescindible de un intelectual que se eleva por encima de las ideologías para afirmar unos valores universales de paz, libertad y defensa de la dignidad del hombre.

La aventura vital y política de un intelectual constante y estrechamente vinculado a la Historia contemporánea de España. Sus contradicciones, su vitalidad desbordante y su anhelo de eternidad, bien reflejados en este libro a partir de testimonios muy personales, lo convierten en una lectura apasionante. Unamuno vivió comprometido con las luchas políticas que siguen vigentes hoy en día: la libertad de creación y de expresión, el respeto de los derechos del hombre, la cultura y la civilización, la secularización de la sociedad, la justicia social o la instrucción pública. A lo largo de su vida Unamuno había escrito acerca de todo, había tomado partido en más de una ocasión, y también se había equivocado y había reconocido sus errores. No quería ser un hombre de ideas, de ideas fijas y preconcebidas, que coartan la libertad de pensar. Se vio a sí mismo como el mejor objeto de estudio y de conocimiento.

a

trabajo culturalEl trabajo cultural / Toby Miller. Gedisa, 2018

En esta obra de Toby Miller, profesor de Política Cultural y Estudios Culturales de la New York University, se reúnen escritos de Miller y otros autores realizados en colaboración, en ella se intenta comprender y mejorar el futuro del trabajo cultural, se busca entender y explicar el pasado y presente del trabajo cultural y su rol en la globalización, prestando especial atención a algunos sectores claves de la cultura contemporánea, como la diversidad y libertad de expresión, la pugna entre artistas y tecnólogos o la cuestión del medioambiente.

Vivimos en una época donde conviven nuevas tecnologías y crisis ecológica, enorme riqueza y pobreza renovada. El trabajo sigue siendo una fuente compartida de dignidad, esclavitud, libertad o explotación. Y dentro de él, un concepto complejo: el trabajo cultural, se remarca las singularidades de estos trabajadores y que en la nueva división del trabajo cultural es imprescindible que se incorporen la justicia laboral y ambiental, y que se genere una nueva solidaridad global con los trabajadores. El trabajo cultural se aborda  desde una perspectiva que se vale de dos tradiciones críticas del pensamiento en torno a la cultura, como la economía política y los estudios culturales, mediante el análisis de una diversidad de fuentes y documentos para reconocer un nuevo orden económico global en la producción, distribución y consumo de cultura, cuyo análisis Miller despliega centrándose en la problemática del trabajo en clave global a partir del concepto de la nueva división internacional del trabajo cultural. Durante los últimos veinte años, las ciencias sociales han indagado distintas transformaciones de la cultura a escala global, como las llamadas industrias creativas, las nuevas plataformas digitales o su impulso al desarrollo económico y social. El libro puede dividirse en dos grandes secciones: en la primera, funda su enfoque teórico, lo inscribe en un campo de estudios específico y despliega la construcción de los principales nudos problemáticos que abordará. La segunda, se centra en los impactos concretos que la nueva división internacional del trabajo cultural tiene sobre sus trabajadores y el medio ambiente, para concluir con la perspectiva de una ecología profunda en torno del trabajo cultural.

a

costumbresCostumbres en común: estudios sobre la cultura popular / E.P. Thompson. Capitán Swing, 2019

La presente obra es la notable continuación del influyente volumen de historia social “La formación de la clase obrera en Inglaterra” de E. P. Thompson (1924-1993), un historiador e intelectual británico, que influyó decisivamente en el pensamiento marxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce como socialismo humanista. Edward Palmer Thompson, comprometido políticamente con la izquierda y el pacifismo, en 1946 formó el grupo de Historiadores del Partido Comunista o Grupo de Cambrigde.

Esta publicación fue el producto de años de investigación y debate y en él describe la compleja cultura de la que surgieron las instituciones de la clase trabajadora en Inglaterra, una serie de tradiciones y costumbres que la nueva clase luchó para preservar hasta la época victoriana. Thompson investiga la desaparición gradual de una serie de costumbres culturales en el contexto de los grandes trastornos del siglo XVIII. Como los aldeanos fueron sometidos a un sistema legal cada vez más hostil a la costumbre, intentaron resistir y preservar la tradición. Para el autor son los gobernantes y los terratenientes quienes fueron un problema para la gente, cuya cultura exuberante precedió a la formación de las instituciones y la conciencia de la clase trabajadora. Muestra cómo la atención cuidadosa a la evidencia fragmentaria ayuda a descifrar el fascinante simbolismo de algunos rituales de deshonra como las «caceroladas», y de otras curiosas prácticas de la época como el divorcio ritual conocido como «venta de la esposa».

a

a

Enlace junio