Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

EducarEducar. Año 2020, Vol. 56, Núm. 1. Dedicado a: Competencias docentes y formación

El monográfico Competencias docentes y formación aglutina un conjunto de siete aportaciones que abordan aspectos vinculados con la función docente, las competencias y la formación docente. Los cambios acaecidos en las últimas décadas evidencian que tanto la formación inicial como la continua de los profesionales de la educación, desde los niveles básicos hasta los superiores, está haciendo énfasis en la adquisición y el desarrollo de competencias profesionales. La competencia digital docente copa gran parte del debate, pero sin menoscabar otras competencias igual de importantes, como la argumentativa, la reflexiva o la de trabajo en equipo. A la par, hay que añadir todo el conjunto de cambios que se han producido y se están produciendo y que afectan a las modalidades formativas generando nuevas estrategias metodológicas, así como medios y recursos con los que podemos operar en los procesos formativos al incorporar las TIC en entornos de aprendizaje formal, no formal e informal.

Aula abiertaAula abierta. Año 2019, Vol. 48, Núm. 4. Dedicado a: Sociedad, Educación e Innovación acelerada: Pertinencia de los Enfoques Sistémicos y Transdisciplinares

La revista Aula abierta presenta el monográfico Evolución de la universidad en la sociedad del aprendizaje y la enseñanza: el valor de las competencias en el desarrollo profesional y personal. Este artículo del profesor de la Universidad de Oviedo, Emilio Álvarez-Arregui, hace un recorrido por el pasado, presente y futuro de la universidad desde diferentes miradas desde las que se avala la necesidad de evolución de estas organizaciones desde un enfoque sistémico y multidisciplinar. Esto requiere alinear el aprendizaje, la enseñanza, la formación, la investigación, la gestión, el talento y el compromiso desde un paradigma integrador que permita generar las innovaciones necesarias para permitir la adaptación y proyección en un entorno que no tiene antecedentes pretéritos y del que se desconoce su evolución. En consecuencia, es preciso que la universidad asuma el valor real de las competencias para que las personas concurrentes en estas instituciones aprendan y enseñen a aprender y emprender si quieren adaptarse a un contexto de cambio rápido y complejo.

Tuning journalTuning journal for higher education. Año 2020, Vol. 7, Núm. 2. Dedicado a: Preparation for the labour market: Strategies to enhance graduate experience and workplace effectiveness

Esta edición de la revista muestra cómo las instituciones de educación superior emplean diferentes estrategias, ya sea a nivel macro o micro, para abordar las habilidades y experiencias “blandas” o de “empleo” que preparan a los graduados (post) para ingresar al mercado laboral. Si bien se espera que los graduados hayan adquirido las competencias genéricas y específicas de materias necesarias asociadas con su campo de estudio, estos documentos discuten cómo es cada vez más importante que los graduados puedan hacer transiciones positivas hacia las diferentes dimensiones del mercado laboral: ya sea local o local. nivel global

Educación XXIEducación XX1: Revista de la Facultad de Educación. Año 2020, Vol. 23, Núm. 1

En este primer número del año 2020 se presentan 18 estudios con una temática muy variada. Si bien, la gran mayoría abordan cuestiones de especial interés en el marco universitario desde perspectivas distintas y complementarias que nos ponen de relieve la riqueza y variedad de los estudios. Un trabajo sobre la competencia básica en la universidad “aprender a aprender”, el importante papel de las TIC en la formación de los futuros educadores sociales, un análisis sobre el “flipped learning” y la incidencia de factores externos en su desarrollo, la formación inicial del profesorado de Enseñanza Secundaria, el papel del TFG y su evaluación, el “aprendizaje-servicio” y los planes de igualdad implantados en las universidades y su eficacia, son algunos de los temas tratados.

RIDURevista d’innovació docent universitària: RIDU. Año 2020, Núm. 12

La revista RIDU es una publicación destinada a la comunidad universitaria, que pretende dar a conocer aquellas experiencias de innovación y mejora docente en el ámbito universitario. El no. 12 (2020) incluye diversos artículos sobre enseñanza superior. Por mencionar solo algunos de los temas tratados, podemos señalar un artículo sobre la orientación recibida por los estudiantes para la selección del itinerario tras finalizar sus estudios de Bachillerato. Otro sobre el feedback para la mejora del aprendizaje de futuros maestros, en el ámbito de una asignatura semestral de prácticas. Otro artículo sobre la adecuación del aprendizaje a las competencias requeridas por el mercado laboral. Y, finalmente, un artículo sobre el trabajo colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza Superior (EEES)