Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades número 139 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de mayo de 2020.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca cuando se reanude el servicio de préstamo. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click. En próximas fechas os iremos informando sobre la reanudación paulatina de nuestros servicios, que se harán cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias.
a
__________________
aaa
El sombrero de Vermeer: los albores del mundo globalizado en el siglo XVII / Timothy Brook. Tusquets, 2019
Este libro del historiador y profesor canadiense Timothy Brook, un eminente sinólogo que desde 2015 es el presidente de la Assotiation for Asian Studies, explora las raíces del comercio mundial en el siglo XVII a través de 6 pinturas del gran pintor holandés Johannes Vermeer. A partir de la descripción pormenorizada de algunos de los cuadros más emblemáticos del pintor de Delft: “Vista de Delft”, “Oficial y chica sonriente”, “Chica leyendo una carta ante una ventana abierta”, etc., aborda los secretos de la expansión cultural, política y económica del continente europeo.
Mediante el análisis de los documentos y objetos del mundo en el que el pintor holandés vivió, Brook estudia el súbito intercambio de mercancías a escala global, entre Europa, América y Asia, que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. El autor arguye que la globalización, aunque considerada un fenómeno moderno, en realidad hunde sus raíces en el siglo XVII, debido al crecimiento del mercado y de las exploraciones que fue facilitado por los avances tecnológicos en la navegación y construcción de barcos en esa época, también considera que fue debido a que la dirección del comercio en Europa se lideró en ese momento por naciones como Inglaterra, Holanda y Francia.
En muchas de sus páginas este libro es un auténtico libro de aventuras, reseña la historia de las expediciones para penetrar en nuevos territorios y el comercio de tabaco, porcelana y otros objetos que pronto causaron furor en el mundo entero. Es también es la historia del choque de civilizaciones entre Europa y Asia, el papel de los jesuitas en China y Japón, los naufragios, los abordajes de piratas, las guerras de conquista, el sometimiento de los pueblos nativos. Es una apasionante historia de la economía y la cultura de la época.
-
Cervantes y la posteridad: 400 años de legado cervantino / Alfredo Moro Martín (ed.). Iberoamericana, Vervuert, 2019
La presente obra ha sido publicada en una fecha cercana al cuarto centenario de la muerte del escritor Miguel de Cervantes (22 de abril de 1616). En la introducción de esta obra colectiva el editor se considera sobre todo un comparativista al que le gusta ante todo rastrear las influencias literarias en un autor concreto, puesto que el objetivo de este trabajo no es otro que rastrear y analizar las vías por las que ha transcurrido y transcurre la expansión de la obra cervantina.
Este libro se estructura en dos bloques: I. Cervantes y la posteridad. Estudios sobre la recepción de Cervantes en las artes. II. Cervantes, su vida, su obra; en él se ha reunido una colección de ensayos firmados por algunos de los más importantes cervantistas del panorama nacional e internacional, en sus trabajos abordan la gran vitalidad del legado cervantino desde múltiples perspectivas y enfoques. Hay que destacar que las aventuras de Don Quijote y la producción literaria cervantina en sus cuatro siglos de trayectoria, han adquirido una significación universal que trasciende el medio en el que la obra de Cervantes fue publicada, ampliándose y expandiéndose respecto a su marco espacio-temporal originario. Por eso en este volumen se huye del constreñimiento a una literatura nacional o a un medio —el literario— concreto, buscando de este modo una aproximación desde un espectro artístico cultural más amplio para abordar la influencia cervantina.
-
La primera vuelta al mundo: relación de la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522) / Antonio Pigafetta. Alianza Editorial, 2019
Entre las numerosas obras que se han lanzado con motivo del Quinto Centenario de este hecho, destaca la reedición de La primera vuelta al mundo, la relación que hizo en 1524 el caballero italiano natural de Vicenza, Antonio Pigafetta, de la expedición que comandaba el portugués Fernando de Magallanes. Pigafetta se embarcó en la expedición por su afán de fama y el deseo de escribir un libro que legar a la posteridad, por lo que fue el cronista de la primera vuelta al mundo.
En este libro escrito en tiempo real y a manera de diario, se relata la expedición, financiada por la Corona de Castilla, de las cinco naves al mando del portugués Magallanes, que, el 10 de agosto de 1519, partía de Sevilla con el fin de buscar el camino más corto hasta las “Islas de las Especias”. Tres años más tarde, el 8 de septiembre de 1522, y al mando del vasco Juan Sebastián Elcano, arribaba al puerto de Sevilla la nave Victoria, con sólo dieciocho hombres, tras haber llevado a cabo la que para muchos es la mayor hazaña de la humanidad. Pigafetta registró detalladamente cada hito y cada caso de su viaje y luego redactó una Relazione, que entregó al emperador Carlos y a otras personalidades de la época. Su relato es muy minucioso, cuenta lo que vio en ese viaje extraordinario, aunque a veces resulta algo parcial: así como ensalza a Magallanes, su relación con Elcano parece haber sido nula puesto que apenas le cita. En esta edición Isabel de Riquer se ha ocupado de la traducción de la obra original escrita en italiano, y en su introducción destaca la labor de lingüista que Pigafetta introduce en su obra con los pequeños vocabularios indígenas, como los patagones o malayos.
-
Alta cultura descafeinada: situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo / Alberto Santamaría. Siglo XXI, 2019
En este ensayo Alberto Santamaría poeta, filósofo y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, analiza el situacionismo low cost y otras escenas del arte, y plantea una crítica directa a la despolitización de los movimientos artísticos contemporáneos. El autor interroga: «¿Cómo es posible que el neoliberalismo y sus instituciones se apliquen afanosamente en propagar un arte social y participativo, un arte creativo y original, incluso un arte crítico?». Pero antes, ¿es cierto que las nuevas manifestaciones artísticas están políticamente desactivadas?
Tal vez la filosofía sea una caja de herramientas, un recurso que permite reflexionar sobre todo, y dentro de la filosofía la estética se entienda como una disciplina que sirva para analizar las obras de arte. Profundizando en ella, se podría entender que gracias al estudio de cómo se viven las épocas terminaríamos conectando economía, política y cultura, y que dicho entendimiento, aplicado al coleccionismo, haría surgir el capitalismo afectivo. Sería este, mediante el activismo cultural neoliberal, el que estaría desactivando de trasfondo político el arte, puesto que según el autor el activismo cultural del neoliberalismo es inagotable y el arte contemporáneo es un lugar idóneo para entender cómo funciona. Asimismo es un libro escrito, en parte, contra otros libros (los de Nicolas Bourriaud), fundamentado en un cierto pesimismo de la razón que acaba por reivindicar la pulsión utópica de las vanguardias, su significado originario como prácticas de transformación radical. Alberto Santamaría analiza la despolitización de la vanguardia en el arte de ese activismo cultural neoliberal que nos rodea y nos urge a reubicar la cultura como herramienta emancipadora en la batalla ideológica.
Valores e identidad de los paisajes culturales: instrumentos para el conocimiento y difusión de una nueva categoría patrimonial / Belén Calderón Roca (dir., coord.). Universidad de Granada, 2018
Este libro que ha dirigido y coordinado la doctora Belén Calderón Roca, profesora de la Universidad de Córdoba, supone una importante aportación al estudio de la evolución del concepto de patrimonio. El concepto explícito de paisaje cultural, como objeto no solo estético sino patrimonial e identidad de la memoria de las acciones del ser humano se plantea ya en el siglo XX. Es en este aspecto en el que este libro realiza en España un acercamiento considerable a nuevas categorías surgidas en las últimas décadas relativas al paisaje. En esta obra colectiva se reúnen las contribuciones de los diversos protagonistas que participaron en el I Seminario Internacional sobre paisaje, celebrado en la Universidad de Córdoba durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2014, bajo el tema: La identidad de los paisajes culturales: entre la conservación del patrimonio y el desarrollo territorial.
La obra se divide en dos secciones: Estudios y Experiencias, en las que se analizan diversos casos. Como conclusión se incide en la importancia de actualizar las normativas y los instrumentos: tanto la vieja Carta de Venecia (1964), como la Ley de Patrimonio Histórico Español (1985), así como numerosas leyes autonómicas, no comprenden el paisaje por lo que cualquier aproximación desde ellas es incompleta, por ello es necesario mejorar su regulación, tanto en la legislación como en la planificación. El paisaje es patrimonio, si bien diacrónico y cambiante. Las infraestructuras que se realizan en ellos son muchas veces degradantes y no garantizan el desarrollo sostenible, por lo que la Evaluación Ambiental Estratégica es la garantía de que tanto esas infraestructuras, como el uso turístico o la búsqueda de la identidad patrimonial se pueden realizar generando recursos y bienestar social. Sin renunciar al progreso se puede avanzar protegiendo con sensibilidad el patrimonio legado en nuestros paisajes.
a