Trayectorias, transiciones y resultados de los estudiantes en la universidad / Pilar Figuera Gazo (ed.). – [Barcelona] : Laertes, D.L. 2019
Esta compilación ofrece fundamentos teóricos y metodológicos que ayudarán a la investigación acerca de las, hoy, complejas trayectorias académicas en la universidad del siglo XXI. Aportaciones desde las perspectivas psicológica, sociológica y educativa abren el camino para abordar varios tipos de enfoques e investigaciones, en la actualidad de gran interés dada la globalización de la educación superior; por ejemplo, el impacto de las políticas institucionales, la necesidad de analizar las trayectorias del alumnado en todas sus dimensiones, la profundización en distintos factores explicativos del abandono o la graduación, la búsqueda de soluciones académicas y paraacadémicas para conseguir la persistencia, el influjo de variables intrapersonales y contextuales o la atención a la voz de los implicados al reflexionar sobre sus propias trayectorias.
La docencia universitaria en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales : entre la innovación y la tradición / directores, Luis Miguel García Lozano, José Neftalí Nicolás García ; coordinadoras, Carmen María Carrillo González, Inmaculada Olmos Rubio. – Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi, 2019
En este volumen se examinan diversos temas de gran importancia en la actividad docente e investigadora, donde los autores aportan una visión actual y comparada con diversas perspectivas, analizando aspectos de las enseñanzas a nivel universitario europeo, de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se tratan temas como: la problemática de la redacción de los planes de estudio, los valores a insertar en dichos estudios, los criterios de realización y evaluación de los trabajos fin de grado, la recuperación de la Universidad tradicional como modelo consolidado de éxito, la utilización de los medios digitales como proceso de comunicación docente. Así mismo, se procede también a tratar de manera más individualizada la figura del profesor como profesional y estudioso dada la creciente exigencia de mejora, renovación y actualización para lo cual se han creado diversas variables que se valora por medio de procesos como las acreditaciones o los rankings.
Aplicaciones de la metodología tándem en la formación universitaria / Tejedor-Cabrera José María, Martos Ramos José Javier, Trapassi Leonarda (eds.). Berlin : Peter Lang, cop. 2018
Este libro aborda diferentes prácticas de tándem presencial y online en centros universitarios europeos. En la primera sección se presentan experiencias y modelos de tándem poniendo énfasis en aspectos específicos como el asesoramiento, la metareflexión, la asistencia plurilingüe o el aprendizaje activo. La segunda sección analiza conceptos como la autonomía gradual o el valor de la reflexión. Finalmente, en la tercera y última sección se presentan investigaciones que relacionan el tándem con el aprendizaje cultural, las nuevas tecnologías y la gamificación. El objetivo de esta monografía es poner de manifiesto la eficacia y la potencialidad de esta metodología, así como los beneficios que conlleva su introducción en un formato de aprendizaje formal, informal y no formal en contexto universitario
Building the intentional university : Minerva and the future of higher education / edited by Stephen M. Kosslyn and Ben Nelson ; foreword by Bob Kerrey. – Cambridge, Massachusetts ; London : The MIT Press, 2018
Cómo reconstruir la educación superior desde cero para el siglo XXI. Este libro explica la visión y cómo se está realizando el proyecto Minerva que arrancó en 2014 en San Francisco, como una de las universidades más selectivas del mundo, aunque la mitad de cara que las universidades americanas. El plan de estudios de Minerva se centra en el “conocimiento práctico”; su pedagogía se basa en la investigación científica sobre el aprendizaje; utiliza una plataforma tecnológica novedosa para ofrecer pequeños seminarios en tiempo real; y ofrece un modelo residencial híbrido donde los estudiantes viven juntos, rotando por siete ciudades de todo el mundo. La fórmula que propone esta universidad es focalizar el aprendizaje no tanto en un cuerpo de conocimiento que se recibe de forma pasiva, sino en habilidades más profundas y transversales que se trabajan de forma activa: el pensamiento crítico, la resolución creativa de problemas, la comunicación eficaz.
AVISO: Todos estos libros se encuentran en la Biblioteca de Educación. El servicio de préstamo se encuentra suspendido hasta nuevo aviso. Se informará a través de la página web cuando este servicio vuelva a estar activo.
El compromiso ético en la formación universitaria [Recurso electrónico] : reflexiones y recomendaciones / Francisco Esteban … [et al.]. – Barcelona : Octaedro : ICE, Universitat de Barcelona, 2018
Han pasado casi treinta años desde que se iniciara el Plan Bolonia, tiempo suficiente para confirmar, en opinión de los autores, la desorientación que existe en torno a los fines de la formación universitaria. La formación universitaria debe perseguir algo más que estar presta y dispuesta para adaptarse a la realidad profesional, económica y social del momento. Existe otra cara de la moneda de la formación universitaria que debe convivir con la de la preparación para la realidad, con la de la técnica y el ejercicio profesional. Ese aspecto es el «compromiso ético»; a saber, una suerte de obligación contraída, razonada y voluntariamente, con uno mismo y los demás, con la realidad social que nos envuelve, con el ejercicio profesional y con la propia universidad. Estas diversas versiones de compromiso ético son precisamente las que conforman el índice este trabajo.
Me encantó la información que tiene en esta página.