Con la extensión de la pandemia del COVID-19, el cierre de los colegios e instituciones educativas y la necesidad de adaptarse a un nuevo tipo de enseñanza no presencial, numerosas noticias de prensa, informes y publicaciones han aparecido para tratar los efectos que la crisis del coronavirus va a tener en la educación y como va a impactar en el aprendizaje de los alumnos. Sin una experiencia previa de este tipo de enseñanza en los niveles no universitarios, a las dificultades de la comunidad educativa para dar las respuestas adecuadas, se añade el que un número elevado de familias (en España torno a un 30%) no tiene un acceso a internet que le permita desarrollar una educación virtual de calidad, e incluso aquellas que lo tienen se ven en la situación de tener que compartir a veces un único ordenador.
En primer lugar, un informe de la OEI elaborado por Ismael Sanz, Jorge Sáinz González y Ana Capilla sobre cómo afectará el cierre de colegios por la crisis del coronavirus. Efectos del Coronavirus en la educación, analiza cómo afectará al abandono educativo y qué medidas son necesarias para reducir su impacto educativo y social. Entre los posibles impactos negativos que arroja destaca que el impacto por el cierre de los centros escolares en España podría ser de hasta el 3% de la desviación estándar. Es decir, un alumno que vuelva a clase el 1 de junio perdería el equivalente a un 11% de lo que se aprende en un curso escolar.
El estudio de Jennifer Ruiz Valenzuela del Center for Economic Performance de la London School of Economics, El impacto de la temporalidad y la pérdida de trabajo parental en el rendimiento educativo de los hijos publicado por el Observatorio Social La Caixa en 2016 con motivo de la anterior crisis económica en España, relacionaba las altas tasas de temporalidad y desempleo de los padres con el deterioro del rendimiento educativo de sus hijos.
Este estudio es pertinente en este momento en que la inseguridad laboral y la pérdida de empleos, de forma provisional o permanente, puede incidir de forma negativa en el rendimiento académico a largo plazo. En abril de 2020 el EsadeEcPol ha publicado el informe Pérdida de empleo e inseguridad laboral en tiempos de COVID-19: posibles efectos en el desempeño educativo de los hijos. En el analiza las consecuencias de este impacto directo y las consecuencias que podrían tener a largo plazo en el desempeño educativo de los niños y adolescentes de los hogares afectados.
COVID-19 y educación: problemas, respuestas y escenarios. Este documento técnico de análisis de la situación educativa derivada de la emergencia sanitaria publicado por la Fundación COTEC, ofrece un análisis de la situación y su posible impacto, además de plantear cinco posibles escenarios y proponer un conjunto de medidas para cada uno de ellos. Pone de manifiesto varios problemas a los que se enfrenta el sistema educativo español, especialmente el problema de la brecha digital, por la repentina migración de la actividad docente del modelo presencial al online.
El informe de la Fundación Bofill, Medidas de choque : reformas prioritarias ante la crisis de la COVID-19, presenta una serie de medidas educativas urgentes para garantizar el derecho a la educación durante la crisis de la Covid-19 para evitar las desigualdades, fortalecer el sistema educativo y garantizar la recuperación educativa de los próximos años. En un primer bloque, resiliencia y contención de la crisis, se apuntan 10 paquetes de “medidas de choque”, dirigidas a contener las consecuencias desigualadoras de la ausencia de clases y las vacaciones de verano. En un segundo bloque, impulso y equidad de la educación, se plantean un conjunto de retos y ámbitos de reforma, que explican el porqué de los riesgos y urgencias actual, y primordiales para abordar en paralelo a las medidas de choque más inmediatas.
El derecho a la Educación durante la COVID-19. Esta guía elaborada por Plena Inclusión trata de analizar la situación del alumnado con necesidades educativas especiales en estos meses de confinamiento por la COVID-19, y realizar propuestas para solucionar los problemas que pueden originar en los apoyos y recursos que habitualmente tiene este alumnado a su disposición en los centros educativos. Por otro lado, plantea retos de futuro que podemos afrontar con los aprendizajes de nuestra experiencia en esta crisis.
De la Brookings Institution, institución sin ánimo de lucro, nos llega el informe School closures, government responses, and learning inequality around the world during COVID-19, de Emiliana Vegas. Según la UNESCO 188 países han cerrado sus instituciones educativas afectando a 1,5 millones de estudiantes. En este breve informe analiza de forma comparada como las respuestas dadas por los diferentes países pueden afectar a las brechas en el aprendizaje en las regiones y países de varios niveles de ingresos y en países con diferentes niveles de rendimiento según lo medido por las evaluaciones internacionales.
Para ampliar información se pueden consultar los siguientes enlaces:
BANCO MUNDIAL
World Bank Education and COVID-19
UNESCO
Impacto de COVID-19 en la educación
UNICEF
La educación y el nuevo coronavirus
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Es una pena, porque aquellas familias en peligro de exclusión siempre son las que peor paradas salen de las crisis. ¿Cómo aprenderán los niños que no tengan internet y les toque quedarse en casa? Ojalá se saquen medidas en las que todos podamos beneficiarnos de la igualdad social…