Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: abril 2020

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 138 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de abril de 2020.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

aaaa

portada_la-civilizacion-en-la-mirada_mary-beard_201901151046La civilización en la mirada / Mary Beard. Crítica, 2019

Mary Beard, catedrática de Clásicas de la Universidad de Cambridge, es una de las especialistas más relevantes sobre la Antigüedad y galardonada en 2016 con el  Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales. En sus obras se caracteriza por su afán divulgativo  lejos del oscurantismo académico. Este nuevo libro es un resumen del contenido de la serie documental que dirigió en la BBC en el que busca respuestas a cuestiones unidas al propio concepto de civilización.

En este ensayo la autora explora el modo en el que miramos, esa mirada se configura en una  doble vertiente, puesto que la  obra  se estructura en dos partes, en la primera parte titulada ¿Cómo miramos?,  se refiere al arte del cuerpo: a las diversas visiones del cuerpo humano a través del tiempo y del espacio, desde las gigantescas estatuas de los faraones a los guerreros de terracota de China pasando por las cabezas gigantes olmecas. La autora remarca que el culto por el cuerpo no es nada nuevo, la Grecia clásica conformó la manera occidental de mirar, un supuesto que puede distorsionar la comprensión de civilizaciones ajenas. En El ojo de la fe, la segunda parte aborda un tema todavía más complejo: el de las imágenes de Dios y de los dioses, es decir la representación de lo divino y sus problemáticas por las distintas religiones, lo que lleva a una reflexión acerca de los problemas que todas las religiones, antiguas o modernas, han tenido para representar lo divino. Ahonda especialmente en los conceptos de iconoclasia e idolatría. Por otra parte la historia del arte no es solo la historia de los artistas, sino también la de las personas que miraron e interpretaron lo que vieron. El modo en el que miramos, la diferencia de las percepciones, marca la diversidad de cada civilización, toda civilización se configura en torno a unas imágenes compartidas colectivamente, de modo que la diferencia de las percepciones marca la diversidad de cada civilización.

-

9788437639215-conservacion-del-patrimonio-culturalConvervación del patrimonio cultural: teoría, historia, principios y normas / Ignacio González-Varas Ibáñez. Cátedra, 2018

La conservación del patrimonio cultural se presenta en esta obra como un campo de estudio amplio y complejo, integrando conocimientos de distintas disciplinas académicas. Se trata, además, de una materia crítica que está sometida a constante revisión y debate, en cuanto se interroga sobre el valor y sentido que el patrimonio cultural reviste para las sociedades actuales. El autor elabora un planteamiento integral y sistemático que parte del esclarecimiento del concepto y problemas del patrimonio cultural, para exponer a continuación las distintas teorías y metodologías de restauración y/o intervención sobre los bienes culturales a través de la presentación crítica del pensamiento y la actuación de sus protagonistas, escuelas y tendencias.

Se incluye también una recopilación analítica y ordenada de los principales textos y documentos dedicados a la conservación del patrimonio cultural. Hay que recordar que esta publicación del catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ignacio González-Varas,  apareció por primera vez en 2006, y que en esta segunda edición, revisada y actualizada, se han introducido nuevas cuestiones, como la reflexión sobre el concepto de autenticidad, la función del patrimonio como soporte de la identidad cultural, la necesidad de la conservación no solo de las grandes obras y monumentos sino también de los conjuntos históricos y los paisajes culturales, así como las temáticas referentes al patrimonio inmaterial y al turismo cultural.

 

Historia transicionHistoria cultural de la transición: pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión / edición de Carmen Peña. Catarata, 2019

En este libro se realiza un recorrido por la Transición a través de su historia cultural y de sus creaciones en literatura, cine y televisión. Se plantea un acercamiento al estudio de cómo ha sido abordada la Transición por distintos medios y géneros artísticos: ensayismo en prensa, novela, teatro, cine y televisión, tanto en producciones que fueron coetáneas al cambio político como en aquellas posteriores que plasman la cosmovisión de las nuevas generaciones y que, desde una perspectiva con frecuencia crítica, (re)evalúan el significado de este periodo clave en la historia de España.

Esta obra colectiva se hace eco de muchos de los debates y controversias que ha generado hasta hoy la Transición y que han cuestionado tanto el relato oficial como el alcance del proceso democratizador. Después de cuarenta años, la rememoración del tránsito de la dictadura a la democracia ha adoptado múltiples perfiles, ha producido mitos, estereotipos y olvidos, así como un pensamiento crítico, fértil muchas veces, que conviene rastrear y conocer. En estas páginas se recogen y analizan, en el marco de la historia cultural, memorias plurales del cambio político, representaciones procedentes de la narrativa literaria, la escena teatral, el cine o la televisión; medios que difieren en sus retóricas y modos de interpelar al público, pero cuya confluencia ayuda a entender las numerosas  mediaciones que intervienen en la creación social de valores y en la construcción de la memoria colectiva. Se busca así, desde una actitud de compromiso intelectual, entender cómo se han ido elaborando las distintas visiones sobre los años de la Transición española a lo largo de una sucesión de presentes que se confrontan con el pasado.

-

9788491816652-activismo-en-el-mundo-del-arteActivismo en el mundo del arte: hacia una ética del comisariado artístico / Maura Reilly. Alianza Editorial, 2019

Maura Reily es autora y editora de un destacado número de publicaciones sobre arte contemporáneo. Además de ser escritora de arte es comisaria y directora ejecutiva de la National Academy of Design de Nueva York. Como comisaria fundadora del Sackler Center for Feminist Art en el Brooklyn Museum lanzó la primera exposición y espacio de programación pública de los Estados Unidos dedicados en exclusiva al arte feminista. En este marco organizó numerosas exposiciones, entre ellas la instalación permanente de “The Dinner Party” de Judy Chicago, y en colaboración con Linda Nochlin “Global Feminisms” que obtuvo un gran éxito.

En este libro se parte de un principio básico: el mundo del arte como institución jerárquica y hegemónica que debe cambiar. Por un lado se presenta como un manual de Historia del Arte, relatada a través de las exposiciones más transgresoras y reivindicativas organizadas desde la década de 1970 hasta la actualidad y que habrían contribuido a erradicar el machismo, el racismo y la homofobia imperantes en el mundo del arte. Pero es sobre todo un Manifiesto de alcance ético y cultural, formulado con la intención de promoverlo entre todos los agentes implicados: historiadores, museos y salas de exposiciones, mercados de subastas, editoriales, periodistas, críticos o comisarios de exposiciones, que suelen privilegiar en general determinados modos de hacer arte y a ciertos artistas, generalmente blancos y occidentales, a costa de excluir y silenciar el resto de artistas y propuestas creativas procedentes de países y colectivos marginados. La autora se dirige principalmente a los críticos de arte y a los comisarios de exposiciones, y aboga, por un cambio profundo en el mundo del arte que permita y garantice la expresión de la diversidad, es decir hacer activismo desde el comisariado mediante la asunción de un compromiso ético.

—-

banner

—-