8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Este 2020 los derechos de las mujeres y la igualdad de género están cobrando protagonismo. Han transcurrido veinticinco años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, hoja de ruta progresista para la igualdad de género. Por lo tanto es hora de hacer un balance de los progresos y reducir las desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas. Y qué mejor momento que el 8 de Marzo, fecha en la que celebramos el Día Internacional de la Mujer.

iwd2020_generationequality_banner_960x640_esComo cada año, señalamos el tema que ha desarrollado ONU Mujeres para conmemorar este día, que en el 2020 será “Soy de la Generación Igualdad: por los derechos de las mujeres”. Esta campaña reunirá a personas de todos los géneros, edades, orígenes étnicos, razas, religiones y países, para impulsar acciones que creen el mundo igualitario que conocemos. En conjunto, se quiere movilizar a todas las personas para eliminar la violencia de género; exigir justicia económica y derechos para todas las personas; autonomía sobre los propios cuerpos, derecho a la salud sexual y reproductiva; y acciones feministas por la justicia climática. Avanzar en una tecnología e innovación para la igualdad de género, así como liderazgo feminista.

Asimismo en España se han organizado una serie de eventos para visibilizar este día. Organizado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, el festival Ellas Crean continúa firme con el propósito de dar visibilidad al trabajo de las artistas y creadoras en el mundo de la cultura; un ámbito en el que era -y sigue siendo- necesario dar un impulso ante la desigualdad persistente. La presente edición cuenta con la participación del Ministerio de Cultura y Deporte, con el patrocinio de la Comunidad de Madrid y con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, entre otras instituciones.

Dia mujer_2020El Ministerio de Igualdad prepara diversos actos durante toda la semana del 8 de marzo para reivindicar el valor del feminismo, entre ellos la exposición de documentación fotográfica “El voto de las mujeres”, elaborada por el Centro Feminista de Estudios y Documentación.

En el caso del Ministerio de Cultura y Deporte, para este día se ha realizado una amplia programación de actividades en sus diferentes áreas: Archivos, Museos, Artes Escénicas o Filmoteca.

A continuación os ofrecemos la reseña de algunas de las publicaciones incluidas en el Boletín de la Mujer, que publicamos anualmente para conmemorar este día tan importante y representativo y que podréis encontrar entre los fondos de la Biblioteca de Cultura. Esperamos que sean de vuestro interés.

 

aaaa

 _________________________________

xxxx

9788491908050Autonomía,  género y derecho: debates en torno al cuerpo de las mujeres / Blanca Rodríguez Ruiz (ed.). Tirant Lo Blanch, 2019

Las reflexiones que se incluyen en este libro pretenden contribuir a los debates en torno al lugar que ocupan el cuerpo de las mujeres y el control sobre el mismo en el espacio público democrático, y pretenden hacerlo desde el feminismo, desde la perspectiva de la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Lejos de ser un problema originario, dicha discriminación es consecuencia de la definición sexuada de la ciudadanía, de la construcción de dos modelos ciudadano dicotómicos, que adjudican a las mujeres y a los hombres roles distintos, excluyentes entre sí. Es esta construcción la que otorga a los segundos una posición de prevalencia sobre las primeras. Se parte aquí, por tanto, de que el fin último del feminismo es deconstruir la ciudadanía sexuada, para construir en su lugar un modelo de ciudadanía paritaria en términos de sexo-género.

En este libro se abordan cuestiones que son ya viejas conocidas. Es el caso de la regulación del aborto, cuyos términos se proponen como punto de referencia desde el que abordar las demás. Y es el caso del tratamiento jurídico de la industria del sexo, cuestión que suscita mayores controversias. Asimismo se trata también el uso en los espacios públicos de los símbolos religiosos, que encierran también una simbología de género, muy especialmente el velo islámico y la gestación por sustitución.

El reto principal es lograr cifrar el debate en términos de paridad ciudadana; exigir de las democracias constitucionales que regulen materias relativas al cuerpo de las mujeres en términos auto-referenciales, sin interferencias meta-jurídicas, y con consciencia de nuestra realidad relacional como punto de partida. Es imprescindible que identifiquemos nuestras diferencias y que ampliemos nuestras zonas de encuentro, para impulsar una resignificación del lugar que el cuerpo de las mujeres ocupa en la esfera pública en coherencia con su ciudadanía activa y paritaria, dentro de un estado constitucional democrático.

Mujer y parejaMujer y pareja: su retrato en mil coplas populares españolas: de la posguerra a la Transición / Ana María Martín Villegas. Institución Fernando el Católico, 2019

La autora comienza desarrollando los antecedentes de la copla, de su asentamiento, auge, decadencia, ecos o reivindicaciones posteriores. Y al hilo de ello, un balance de la imagen femenina transmitida a través de sus letras, hasta componer un conjunto.

La copla tuvo su etapa de mayor vigencia entre 1930 y 1960, fechas que, no por casualidad,  vienen a coincidir con la aparición del cine sonoro y la televisión; o lo que es lo mismo, la configuración a partir de la Segunda República del primer embrión de nuestra cultura audiovisual contemporánea, junto con la incipiente industria discográfica y la radio. Un tanteo que no pudo cuajar por falta de tiempo. Estaríamos por tanto ante tres décadas que tienden un puente por encima de la Guerra Civil española.

La copla es un producto cultural contradictorio, ya que puede interpretarse tanto para reforzar estereotipos como para criticarlos. Con este estudio la autora pretende detectar la visión estereotipada, hábitos y costumbre que transmite, tanto del pueblo español en general como de las mujeres en particular. Determinar, además, qué enseñanzas morales de forma transversal difunden las coplas, indagar en los roles y las relaciones de género que plasman sus letras. Averiguar cómo se tratan los sentimientos y, finalmente, desentrañar la percepción de la sexualidad, del cuerpo y del diferente tratamiento a hombres y mujeres.

 

9788481817232La hija del virrey: el mundo femenino novohispano en el siglo XVII. Ministerio de Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2018

Catálogo de la exposición que organizó el Museo de América, comisariada por Andrés Gutiérrez Usillos y centrada en un retrato, pintado hacia 1670 y hasta ahora anónimo, de Dª María Luisa de Toledo (hija del Marqués de Mancera, Virrey de Nueva España). La sugerente mirada contrapuesta de las dos mujeres que comparten espacio en un mismo retrato ha dado lugar a esta exposición temporal en torno al origen de este lienzo, los personajes que aparecen en él y sobre todo al mundo femenino que los rodea.

A una dama ricamente vestida, le acompaña una mujer indígena de pequeña estatura y con el rostro totalmente tatuado. La interesante pintura se recogió, durante el proceso de desamortización (1835), en el Convento de Ntra. Sra. de la Salutación en Madrid, junto a otras obras de la misma propietaria. Se trata de Dª María Luisa de Toledo y Carreto, que ingresó allí como monja de velo negro y coro al final de sus días. Ella fue la hija única del marqués de Mancera, Antonio Sebastián de Toledo, virrey en la Nueva España entre 1664 y 1673. En los inventarios de bienes se puede reconocer el apego por la tierra novohispana, los sabores y su arte. En esta muestra se ha procurado recrear el fabuloso ajuar que adquieren ella y su madre en México. El relato por tanto se articula en torno a los dos mundos que se sobreponen o contraponen en la América virreinal, el hispano y el indígena, con una perspectiva, además, femenina. La detallada descripción de los objetos de los inventarios de esta dama, permite no solo hacernos una idea de la composición de su rico ajuar y la procedencia asiática o americana de buena parte de él, sino también del modo de vida, las inquietudes y obsesiones de la familia, para acercar la comprensión de un mundo barroco lejano en el tiempo.

 

edition-75166Feminidades y masculinidades en la historiografía de género / Henar Gallego Franco (ed.). Comares. 2018.

Esta obra  es fruto del sexto Seminario Internacional Historia y Feminismo que anualmente organiza la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM). En esta ocasión el encuentro construyó, desde diversas perspectivas multidisciplinares, una base para la reflexión profunda sobre aspectos relacionados con las feminidades y masculinidades dentro de la historiografía de género. En ella se dieron respuesta a nuevas preguntas y retos que han quedado plasmados en esta obra a través de cuatro grandes apartados. El primero de ellos versa sobre las feminidades y masculinidades no normativas, donde se estudian, por ejemplo, las de la Grecia helenística.

El segundo capítulo se centra en las identidades de género y en las diferencias sociales, examinándose las masculinidades y la sodomía en el medievo o la “querella de las mujeres”. En una tercera parte denominada feminidades y masculinidades en los procesos de construcción nacional, se analiza el feminismo español desde 1900 a 1923 o las distintas masculinidades tras la Guerra Civil española. Como cierre, la cuarta parte se enfoca en el examen de la Historia de género y de las masculinidades, siendo la homosexualidad durante el franquismo o los arquetipos de feminidad sus objetos de análisis. Múltiples reflexiones, todas ellas, que generan una obra en la cual se plantean una serie de discursos que sirven para analizar y abordar la Historia del feminismo, de la mujer y de las masculinidades de forma crítica para lograr una explicación más coherente e inteligible de nuestra sociedad actual.

 

FeminismoFeminismo para principiantes / Nuria Varela y Antonia Santolaya. Ediciones B. 2018.

En esta ocasión, la escritora y periodista Nuria Varela se une a la artista e ilustradora Antonia Santolaya para crear una edición completamente renovada de su tan valorada, leída y reconocida obra del mismo nombre, “Feminismo para principiantes” de 2005. Una edición ilustrada donde Varela y Santolaya reestructuran aquel libro de la primera, con ayuda de la imagen, creando una obra intuitiva, didáctica y divulgativa que, prácticamente, queda convertida en un eficaz diccionario de los episodios, conceptos, integrantes, obras y lugares claves dentro de la Historia del feminismo.

Las autoras, página a página e imagen a imagen, van acercando a la lectora o al lector a tres siglos de feminismo durante los cuales surgieron nuevas ideas, teorías, propuestas y una agitación social que, lejos de perder energía con los años, la incrementa cada día. Una adaptación con la que ambas autoras facilitan, más si cabe,  el acercamiento, el entendimiento y la resolución de multitud de dudas sobre el movimiento y la Historia del feminismo a cuantos quieran iniciarse en el conocimiento de ésta.

Mancheta