Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura: febrero 2020

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 136 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de febrero de 2020.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

 

Expoliar se va a acabarEl expoliar se va a acabar : uso de detectores de metales y arqueología : sanciones administrativas y penales / Jaime Almansa Sánchez … [et al.]. Tirant lo Blanch, 2018

El expoliar se va a acabar es una obra que combina aportaciones muy diferentes unidas por un denominador común: la reflexión sobre el uso de los detectores de metales y su relación con la conservación del patrimonio arqueológico.
Expertos en comunicación, arqueólogos, juristas, miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad y otros profesionales han aportado sus diferentes puntos de vista para presentar una visión crítica, incisiva y realista sobre los problemas que acechan a la utilización de los aparatos de detección de metales dentro de los límites de la legalidad. Frente a modelos de otros países, en España el uso de detectores de metales está regulado y limitado, subordinándose su uso a la no afección negativa a los bienes arqueológicos.

Las ventajas y los retos de esta opción normativa han sido desarrollados de manera certera en las distintas contribuciones y analizados con rigor y desde una perspectiva transdisciplinar, lo que enriquece sin duda el resultado final. Las diferentes maneras de concebir la gestión del patrimonio arqueológico han permitido construir un relato heterogéneo y diverso que constituye un acicate para remover planteamientos más clásicos o centrados en una sola de las poliédricas caras del problema.
Así, algunas de las aportaciones ponen de manifiesto la necesidad de encontrar puntos de conexión entre el detectorismo y la arqueología, en los que se respete el ordenamiento jurídico, se salvaguarde el patrimonio arqueológico, pero en los que también se trabaje de manera conjunta en los ámbitos en que ello sea posible. Diversidad de propuestas es lo que encontrarán los lectores y lectoras en sus páginas, todas ellas vinculadas a una idea fuerza que nunca se pierde de vista: el expoliar se va a acabar.

 

estrategias de generacionEstrategias de generación de ingresos de los museos y otros espacios de representación del patrimonio / Nayra Llonch Molina y Eugeni Osácar Marzal. Trea, 2018

En esta obra los autores Llonch y Santacana proponen una guía donde se abordan las nuevas estrategias para la gestión del patrimonio y de sus espacios de representación. En ella abogan por la implantación de una financiación mixta en estos lugares, donde haya un equilibrio entre los valores de lo público y de lo privado con el objetivo de crear una mayor rentabilidad y sostenibilidad de estos centros culturales a largo plazo. Una nueva organización que centra sus esfuerzos en la armonización de los objetivos fundamentales de preservación y puesta en valor del patrimonio con fines educativos y de disfrute con los de explotación y beneficio económico, colocando en el centro de estos nuevos procedimientos al visitante.

De esta forma, el libro se divide en una serie de capítulos donde quedan expuestas todas aquellas estrategias que los autores consideran necesarias para alcanzar la estabilidad económica de los museos, evitando la exclusiva dependencia de las subvenciones de carácter público. Esta serie de nuevas claves para generar ingresos provienen de distintas vías, entre las que se pueden citar: la generación de ingresos a través del cobro de la entrada, las exposiciones temporales, la oferta de programas educativos, los servicios de restauración, las promociones (como los programas de Amigos del Museo), el merchandising, el patrocinio, el mecenazgo, incluyendo el crowdfunding, o, incluso, el alquiler de espacios o creación de franquicias como, por ejemplo, las del Guggenheim o el Hermitage.

 

ex librosEx libris: Confesiones de una lectora / Anne Fadiman. Alfabeto, 2019

Anne Fadiman, periodista, editora, profesora y ensayista amante de los libros, y de todo el universo que en torno a ellos existe, crea esta obra, donde une distintos ensayos escritos a lo largo de cuatro años, sobre aquellas vivencias que todos los seres humanos, o al menos parte de ellos, han experimentado cuando un libro se ha cruzado en su camino.

En estas breves disertaciones Fadiman lleva al lector a reflexionar sobre la importancia del uso de unos u otros útiles a la hora de darle vida sobre el papel a esas ideas que rondan nuestra mente; sobre la pequeña obsesión de revisar cualquier minúsculo texto en busca de erratas, fallos tipográficos o gramaticales; del arte y misterio que se esconde detrás de las dedicatorias; y del maltrato al que están abocados los libros dependiendo de la persona que los adquiera, puesto que lo que para unos es algo trivial, para otros roza prácticamente el sacrilegio. A todo ello suma la autora la propia evolución que ha vivido su relación con la lectura y los libros, ya que con los años ha advertido, por ejemplo, un gusto mayor por la compra de ejemplares de segunda mano; ha sido consciente de cómo mucha de su vinculación con el mundo de la literatura y de la lectura se encuentra en la libertad que le concedieron sus padres cuando le permitieron acceder sin restricciones a sus bibliotecas, donde primero empezó por crear castillos con los ejemplares y, más tarde, se sumergió entre sus páginas; y, por último, a la inversión de papeles que ha experimentado, en lo que a lectura en voz alta se refiere, desde que una ceguera repentina afectara a su padre.

 

El final de un mitoEl final de un mito: la Gioconda del Museo del Prado: un tesoro redescubierto bajo un velo de oscuridad / José Fernando González Romero. Trea, 2018

En este libro se pone en paralelo la mítica pintura renacentista de Leonardo da Vinci que representa a la Gioconda, la dama del Museo del Louvre de París, con su casi desconocida e inesperada “hermana”, obra similar conservada en el Museo de Prado. El autor estudia la naturaleza de las distintas versiones de la Gioconda, las circunstancias históricas que rodearon su ejecución, el problema de su autoría  (autógrafa, coral o de taller), el análisis del detalle de sus contenidos técnicos, artísticos, iconográficos e iconológicos, los datos documentales disponibles, el papel del comitente y el posible destino final o la repercusión en el tiempo.

La pinacoteca del Prado cuenta con unos fondos de excepcional calidad, pero en los últimos años se puede considerar como un hito el redescubrimiento en sus colecciones del retrato de la Gioconda, considerada una obra menor, es decir una réplica de taller, y que además estaba oculta bajo un velo de oscuridad, que eliminó en 2012 su luminosa restauración. Desde entonces esta pintura se ha revalorizado frente a la del Louvre, sobre todo tras descubrir el magnífico paisaje de fondo desvelado tras su restauración. El crítico de arte renacentista Giorgio Vasari había visto en el taller el retrato de Mona Lisa, pero la descripción que hace de él parece corresponderse más con la obra del Prado que con la del Louvre. Y para complicar más las cosas se ha sugerido que la Mona Lisa de Isleworth, un óleo sobre tela, podría tratarse de una tercera variante de la Gioconda, junto con las del Louvre y el Prado.

 

FEBRERO2020