STEAM y robótica educativa: publicaciones recientes

Según el informe STEM and the American Workforce la gran mayoría de la actividad económica está relacionada con las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). De ahí la importancia de que todos los estudiantes, independientemente de si estudian Ciencias o Humanidades tengan una formación práctica en tecnologías y ciencias, que pueden adquirir a través de la educación formal o en espacios informales de aprendizaje. Estos serían los makerspaces, o espacios creadores, espacios físicos donde la gente se reúne para compartir recursos y conocimientos, hacer trabajo colaborativo, desarrollar proyectos y construir cosas.

Pero las habilidades STEAM, a las que se añade las Artes,  pues la creatividad y la innovación son piezas fundamentales en este nuevo concepto educativo, no son únicamente útiles para la incorporación al mercado laboral, también tienen su aplicación en el día a día. El software y los dispositivos robóticos están en casi todas partes y por ello el enfoque de enseñanza STEAM se está extendiendo en los sistemas educativos de los principales países desarrollados. Aplicado a la educación, implica el aprendizaje integrado de estas cinco disciplinas, que tradicionalmente se han enseñado por separado, y que los alumnos desarrollen proyectos innovadores, trabajando de forma colaborativa y dando lugar a aprendizajes prácticos. La educación STEAM se encuentra reforzada  por el auge de la filosofía maker, espacios de trabajo donde los alumnos puedan crear sus propios juguetes tecnológicos, robots, circuitos etc.,  y los movimientos “hazlo tú mismo”, así como con la inclusión en el ámbito educativo del fomento del pensamiento creativo y de las metodologías que desarrollen competencias.

A continuación os presentamos algunas de las publicaciones que han ingresado últimamente en la Biblioteca en relación a todos estos temas y una recopilación de títulos sobre Robótica educativa:

STEMSTEM : la enseñanza de las ciencias en la actualidad / María Napal Fraile; María Isabel Zudaire Ripal. Editorial Dextra, 2019.

En todo el mundo, y especialmente en el ámbito anglosajón, se multiplican las iniciativas para aumentar la exposición de los niños a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y fomentar así las vocaciones científico-tecnológicas. Invertir en educación STEM se ha convertido en sinónimo de innovación, y los juguetes STEM copan las listas de los más vendidos, tal vez porque las carreras científicas se perciben como una alternativa de empleabilidad atractiva.

Proyectos  STEAM para la educación primaria : fundamentos y aplicaciones / / Ileana Mª Greca, Jesús Ángel Meneses Villagrá, (coords.) ; Agustín Adúriz-Bravo … [et al.]. . Editorial: DEXTRA, 2018.

Este libro presenta las bases teóricas y metodológicas de una educación STEAM en la etapa de Educación Primaria. Contiene las pautas didácticas necesarias para facilitar a los docentes de esta etapa la implementación de unidades didácticas y proyectos basados en los contenidos y objetivos curriculares de Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística y Matemáticas, incorporando, además, elementos de Tecnología, Ingeniería y Programación. Todos han sido implementados en aulas de Educación Primaria, aunque el libro es también de interés para los profesores de educación secundaria que encontrarán gran utilidad tanto de la fundamentación y estructuración de las metodologías que se describen, aprendizaje por indagación y proceso de diseño en ingeniería, como de los proyectos STEAM que se presentan.

From STEM to STEAMFrom STEM to STEAM: brain-compatible strategies and lessons that integrate the arts / de David Anthony Sousa, Thomas J. Pilecki. Corwin, 2018.

La investigación muestra que las actividades asociadas con las artes pueden mejorar la creatividad, la resolución de problemas, los sistemas de memoria, la coordinación motora y las habilidades analíticas. David A. Sousa y el educador artístico Thomas J. Pilecki demuestran cómo la educación artística es esencial para el desarrollo del cerebro y para el rendimiento académico general de los estudiantes.

The Big Book of Makerspace Projects : inspiring makers to experiment, create, and learn / de Colleen Graves, Aaron Graves. McGraw-Hill Education TAB, 2016.

Escrita por dos bibliotecarios escolares, esta guía está llena de proyectos prácticos y de bajo costo para hacer espacios de trabajo donde los alumnos de todas las edades puedan fabricar sus propios juguetes. The Big Book of Makerspace Projects presenta docenas de proyectos y desafíos prácticos de bricolaje experimentados en el aula. Cada proyecto presenta instrucciones claras, paso a paso con fotos e ilustraciones para garantizar el éxito, ampliar la imaginación y fomentar la innovación: trucos reciclables, ajustes de teléfonos inteligentes, circuitos de papel, textiles electrónicos, instrumentos musicales, codificación y programación, impresión en 3D etc.

Ciencias creactivasCiencias creactivas : propuestas para descubrir la ciencia en el aula de Educación Primaria / Raquel Fernández Cézar y Natalia Solano Pinto. Ediciones Aljibe, 2019.

Este libro nos muestra que existen vínculos entre creatividad, ciencia y docencia, que permiten a los maestros ser creativos para trabajar las ciencias al realizar experimentos, viviendo la ciencia desde el descubrimiento. Estas Propuestas para descubrir la ciencia en el aula de Educación Primaria se basan en metodologías “cre-activas”. 18 guías didácticas donde se explican experimentos de temas diversos como la gravedad, el campo magnético, cualidades y cambios físico-químicos, transformación de la materia, los microorganismos y se proponen objetivos, los materiales necesarios, el procedimiento y las propuestas de evaluación. Se describen ejemplos con materiales cotidianos del entorno cercano, con posibilidad de aplicar los resultados a la gastronomía, las manualidades…, aprovechando situaciones diarias para descubrir, aprender y disfrutar de la ciencia.

 Libros sobre Robótica educativa

Todos estos libros están disponibles en la Biblioteca para su consulta o préstamo.