Novedades de la Biblioteca de Educación

Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de enero. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.

Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:

Innovar en educaciónInnovar en educación : sí, pero ¿cómo? : mitos y realidades / André Tricot. – Madrid : Narcea, cop. 2019

Libro crítico con la adopción de las pedagogías que se presentan como innovadoras pero que, en opinión del autor André Tricot , no son más que reciclaje de otras anteriores, que bajo la influencia de las modas y la presión del contexto se implantan sin contrastarlas suficientemente. El libro se propone un doble objetivo: por un lado verificar si las prácticas tituladas de innovadoras lo son realmente; de otro lado, evaluar  si sirven para que el profesorado enseñe mejor y los estudiantes aprendan mejor. El autor enumera nueve mitos o “innovaciones pedagógicas” contemporáneas (la clase invertida, el papel de lo digital, enseñar por competencias, etc.) para rastrear su historia e identificar qué argumentos se despliegan para defenderlas confrontándolas con el estado actual de las investigaciones científicas.

Fundamentos y Prácticas Inclusivas en el Proyecto RomaFundamentos y prácticas inclusivas en el Proyecto Roma / Miguel López Melero. San Sebastián de los Reyes. – (Madrid) : Morata, D.L. 2018

Este libro nace de la práctica y de la reflexión de un grupo de docentes comprometidos con la escuela pública, que han desarrollado un curriculum escolar para un modelo de escuela inclusiva. El modelo se sustenta en los siguientes principios: el origen del aprendizaje es social y, por tanto, los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas han de ser cooperativos y solidarios, y no individuales ni competitivos. El aula es un espacio de indagación, de construcción, de transformación y de convivencia para dar respuesta a situaciones problemáticas de la vida cotidiana, a través de la elaboración de proyectos de investigación. En ese contexto el profesorado y el alumnado se afanan en buscar estrategias para resolver dichas situaciones problemáticas convirtiendo sus clases en comunidades de convivencia y aprendizajes y donde las diferencias humanas son consideradas un valor. El autor ofrece ejemplos de ello en educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional.

Trayectoria de las aulas especialesTrayectorias de las aulas especiales : los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen / Rosa M. Rodríguez Izquierdo, Inmaculada González Falcón, Cristina Goenechea Permisán (eds.). – [Barcelona] : Bellaterra, cop. 2018

Esta obra colectiva recoge una mirada amplia e interdisciplinar sobre las aulas especiales para el alumnado de origen extranjero. En ella se analiza la trayectoria de estos dispositivos, que constituyen la principal respuesta del sistema educativo español ante el reto que representa la incorporación de alumnado culturalmente diverso procedente de otros países. El análisis abarca desde la contextualización de las aulas especiales para extranjeros en el ámbito internacional al estudio de su funcionamiento a nivel nacional y andaluz. Asimismo, se profundiza en las trayectorias del profesorado que ha trabajado en estas aulas y en la valoración que hace de su labor la comunidad educativa. Además, se incluyen cuatro historias de vida de estudiantes para ilustrar la influencia que estos dispositivos han tenido en su trayectoria vital y académica.

Equidad educativa en EspañaEquidad educativa en España : comparación regional a partir de PISA 2015 / Gabriela Sicilia, Rosa Simancas. – [Madrid] : Fundación Ramón Areces : Fundación Europea Sociedad y Educación, 2018

En esta monografía: “Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015″, las profesoras Gabriela Sicilia y Rosa Simancas analizan la desigualdad y equidad educativas en España y, en particular, comparan la situación por Comunidades Autónomas, considerando múltiples dimensiones e indicadores. Basado en la información proporcionada por el programa PISA 2015, el enfoque de este estudio muestra, por primera vez, datos sobre todas las Comunidades Autónomas españolas con una muestra ampliada y representativa de la población, de alumnos de 15 años. Disponible también a texto completo.

Communicative Classroom Language for Bilingual EducationCommunicative classroom language for bilingual education : teaching “real English” for CLIL / Maria Luisa Perez Cañado, Borja Ojeda-Pinar. - Bern (Switzerland) : Peter Lang, cop. 2018

Este libro se centra en el lenguaje comunicativo en el aula para la educación bilingüe y tiene como objetivo proporcionar a los profesores de idiomas y de CLIL expresiones de inglés reales y actualizadas de relevancia directa en contextos AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua). Con este fin, presenta un marco teórico con los fundamentos que sustentan la propuesta y tres conjuntos de actividades originales probadas y clasificadas según el tipo de fragmento léxico, función y nivel (educación infantil, primaria, secundaria y terciaria). Los autores son profesores de la Universidad de Jaén por lo que se incluye al final un glosario con 300 expresiones del “Inglés real” incluidas en las actividades con su significado, modo de uso y traducción al español.