Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 135 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de enero de 2020.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
¿Qué es la escenografía? / Pamela Howard. Alba, 2017
Esta publicación examina con más atención el método holístico de creación visual de teatro, que se define hoy en día como “escenografía”. El libro está dividido en siete capítulos, todos ellos muy relacionados, y las afirmaciones y ejemplos que aparecen en cada uno de ellos se complementan con los otros. A lo largo del mismo se habla de las mismas obras y representaciones, pero desde perspectivas diferentes. Estas obras han sido elegidas porque, a pesar de ser diferentes, todas requieren soluciones que se salen de lo estándar, aplicándoseles las mismas teorías, con el fin de ver cuáles son los temas escenográficos recurrentes que apuntalan este arte y cómo se lleva la teoría a la práctica.
A lo largo de la obra hay referencias constantes a las artes plásticas en contextos tanto históricos como contemporáneos, y con ellas se pretende reflejar la mezcla de estilos, que es cada vez mayor, y la fusión de lo que eran dos disciplinas diferentes, dando pistas para saber cómo investigar y cómo aprovechar lo que se ha descubierto. Dado que la economía global afecta a todos y que el cambio climático es evidente, los escenógrafos deben tener en cuenta o reconsiderar su propio arte y buscar nuevas formas sostenibles de hacer teatro.
Cine bizarro: historia, mitos y películas del “cinema bis” / José de Diego. T&B, 2014
Este libro pretende ofrecer una visión panorámica de medio siglo de cine semianónimo. Para la selección del corpus de obras cinematográficas descritas en él, se ha adoptado la delimitación habitual de “cine bizarro” o “cine bis” tal como está establecida por la tradición cinéfila europea: películas de carácter popular o comercial de presupuesto medio o bajo, y la mayoría ignoradas o despreciadas por la crítica o las instancias de legitimación en el momento de su distribución. Esta delimitación se corresponde más o menos con el concepto norteamericano de serie B o incluso con el de “cine de barrio” que es mucho más amplio, pero también mucho más evocador porque hace referencia a la realidad de la distribución y la exhibición de la época a la que se refiere.
El periodo histórico cubierto va de mediados de los años cincuenta hasta la época contemporánea. Las películas están agrupadas por años y, dentro de los mismos, por orden alfabético. Esta clasificación permite localizar cualquier título o personaje, así como proporcionar elementos para confeccionar una historia del “cine bis”. A lo largo de estas páginas el lector descubrirá las distintas distribuciones geográficas, los cambios de modas y géneros, las transformaciones de la industria del cine popular y las personalidades claves del celuloide bizarro.
aa
Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte: 2018. Civitas, 2019
El Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte es una publicación anual que pretende reunir las aportaciones doctrinales más destacadas en el panorama del Derecho del arte. Para lograrlo, se nutre en parte de los artículos –premiado y finalistas- procedentes del Premio Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte, organizado por la Fundación Profesor Uría. El Anuario aspira también a alimentarse de originales enviados espontáneamente a su redacción e incluye, en esta edición de 2018, varios trabajos encargados por la Fundación a algunos destacados investigadores y expertos en el campo del Derecho del arte.
Junto con la sección doctrinal (“Estudios) el Anuario incorpora otras cuatro secciones fijas: “Legislación”, la cual comprende información sobre novedades legislativas y proyectos normativos en marcha, de interés dentro de la disciplina; “Jurisprudencia”, compuesta de reseñas de las principales novedades jurisprudenciales del sector; “Bibliografía”, donde se contienen las referencias de las publicaciones habidas en el periodo de referencia sobre las materias a las que se refiere el Anuario; y “Varia”, sección de cierre en la que se ofrece un conjunto de otras contribuciones, desde artículos breves, notas o informes, a crónicas de eventos, noticias o convocatorias de interés para los lectores del Anuario.
El río de la literatura: de Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes / Francisco Rodríguez Adrados. Ariel, 2014
Esta gran obra del catedrático Francisco Rodríguez Adrados, Premio Nacional de las Letras Españolas 2012, se nos presenta como un compendio de una vida dedicada a la investigación y al estudio, como corresponde a su vasta trayectoria intelectual. En esta obra remonta el cauce de lo que denomina acertadamente “el río de la literatura” hasta los inicios, cuyo origen estaría en las remotas fuentes indoeuropeas y del Oriente Próximo, a su confluencia en Grecia para avanzar a través del latín hasta la Edad Media y de ahí a las cumbres de Shakespeare y Cervantes. El hombre crea la literatura, la transmite, con ella vive, comprende, goza y sufre.
La literatura es un fenómeno humano con rasgos múltiples tendiendo a universales. Oral en sus inicios, la literatura sigue cursos cíclicos en lugares y momentos distintos de la historia humana, fundiéndose, dispersándose, abriéndose y asimilando voces y formas múltiples, en un recorrido fascinante que remite en última instancia a un origen popular, un sentimiento que es el de todos, todos son en cierto sentido el autor. Esta obra se asoma a la filosofía, la ciencia o la política, al autor nada de lo humano le es ajeno si le sirve para contextualizar la literatura y los géneros literarios, con una capacidad de ver y hacer ver los ángulos recónditos de la génesis y evolución de la poesía, el teatro y la novela, que nos hace ver la significación profunda de la historia de la Literatura, rastreando las fuentes comunes de la ficción europea.
aaaaa