Hipertext.net (núm 19, nov. 2019): Ciencia Abierta, visibilidad y difusión de la producción acadèmica
En este número monográfico de Hipertext.net se publican 5 estudios de académicos y profesionales relacionados con los siguientes elementos: acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, nuevos modelos de evaluación, etc. y también con las políticas para conseguir la implantación del nuevo modelo. Todos estos estudios se pueden agrupar en tres grandes ámbitos: la ciencia abierta, los datos de investigación y el acceso abierto.
Palabra clave. Vol. 9 Núm. 1 (2019). Dossier : Del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta: avances y reflexiones a 17 años de la BOAI.
En el último número de la revista Palabra clave, editada por el Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE-UNLP, se repasan algunas de las recientes iniciativas surgidas globalmente para avanzar en el acceso abierto a la literatura científica, con especial énfasis en la región latinoamericana. El dossier está compuesto de cuatro artículos que representan miradas diferentes acerca de algunos de los aspectos: tensiones en el ecosistema de la comunicación científicas, las políticas públicas que promueven el acceso abierto al conocimiento científico a través del autoarchivo en repositorios digitales, beneficios de la gestión de los datos de investigación para promover la innovación económica y social, maximizar las inversiones en Ciencia y Técnica (CyT), asegurar la transparencia, su preservación digital, facilitar el acceso e incentivar su uso y reuso.
Educación XXI. Volumen 22.2 (2019)
En este segundo número del volumen 22, se reúnen 15 artículos en los que vuelven a tener una presencia relevante diferentes investigaciones en torno a la educación superior. En primer lugar un trabajo sobre la evolución de los discursos acerca de la universidad moderna a partir de la revisión reflexiva de textos clásicos y actuales sobre el tránsito desde la universidad como torre de marfil a la universidad emprendedora. Dos artículos sobre el aprendizaje-servicio. Dos trabajos en torno al tema de las prácticas curriculares y otros siete trabajos resultados de investigaciones sobre diferentes temas y perspectivas de la educación superior que aportan resultados y miradas necesarias para reflexionar sobre la práctica docente en las instituciones de educación superior con el objetivo de lograr una formación de calidad.
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia. Año 2020, Vol. 23, Número 1. Monográfico: Aprendizaje-Servicio y tecnologías digitales: Un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje
Muchas universidades han implantado políticas de innovación centradas en el aprendizaje y el desarrollo de competencias como, por ejemplo, programas de aprendizaje-servicio que se desarrollan, de forma más o menos institucionalizada, en las instituciones universitarias presenciales y a distancia. Al potencial innovador del aprendizaje-servicio se suma las posibilidades transformadoras de las tecnologías digitales en la educación superior. Este monográfico reúne siete artículos de autores procedentes de cuatro países con tradiciones pedagógicas muy diferenciadas, como son Argentina, Estados Unidos, Venezuela y España, que abordan el aprendizaje-servicio (ApS) como metodología innovadora para la educación superior, con la particularidad de afrontarla desde la perspectiva de su inclusión y desarrollo en escenarios virtuales de aprendizaje.
Profesorado : Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Año 2019, Vol. 23, Número 4. Dedicado a: Formación de profesorado, Investigación y Justicia social
Este monográfico, centrado en investigación, formación de profesorado y justicia social en Educación Superior, tiene como finalidad contribuir a generar un espacio de intercambio, reflexión y discusión, a partir de distintos estudios. Las instituciones universitarias de formación de profesorado deben afrontar en estos momentos la preparación de futuros profesionales teniendo en cuenta los objetivos de equidad, inclusión y desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para abordar las barreras que limitan la educación y el aprendizaje de calidad. Diferentes investigaciones, llevadas a cabo en contextos tan distintos como Norte de Irlanda, Suecia o España, dan cuenta de los intentos por superar la formación inicial de profesorado basada en la discriminación por razones de discapacidad, de superdotación, de marginación social y económica, de género o de condiciones geográficas. El contenido de este monográfico se articula en torno a 3 temas: las representaciones de las universidades acerca de la igualdad, la diversidad y la investigación en la formación inicial de profesorado; las voces de los docentes en las escuelas y un tercer tema a partir de las voces de profesores y futuros docentes en las instituciones de formación inicial de profesorado.