Novedades de la Biblioteca de Educación

Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de noviembre. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.

Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:

Planificación e innovación en Educación PrimariaPlanificación e innovación en Educación Primaria : fundamentos para la elaboración de programaciones y unidades didácticas / Vicente J. Llorent, coord. -Madrid : Pirámide, D.L. 2019

Libro centrado en la didáctica como ciencia y como práctica escolar. Se articula a partir de las ideas teóricas, la secuencia de la programación didáctica y la adaptación educativa constante a las demandas sociales, académicas, científicas y escolares. Con esta obra se trata de recoger, ampliar, actualizar y sistematizar el conocimiento trabajado en el marco de la didáctica. Su contenido se distribuye en once capítulos para potenciar la formación inicial y permanente del profesorado: la fundamentación teórica sobre la didáctica, el análisis del currículo como campo de estudio teórico y práctico, y su concreción en el sistema educativo, la concreción didáctico-curricular en la realidad escolar y los distintos componentes curriculares, en los que se estudia la atención educativa a la diversidad escolar y se fomenta la mejora y la continua actualización del trabajo docente.

Neurociencia y educaciónNeurociencia y educación : 10 ideas clave : aportaciones para el aula / Anna Carballo Márquez, Marta Portero Tresserra. – Barcelona : Graó, 2019

Una obra de síntesis y de referencia sobre neurociencia y educación que presenta una estructura en forma de 10 ideas básicas que facilita la comprensión. Cada una de estas ideas pretende dar respuesta a preguntas de forma detallada y objetiva. Una mirada a cómo aprende nuestro cerebro a la vez que se fomenta la cultura y la actitud científica necesarias para poner en valor la evidencia empírica en el ámbito de la educación.

 

la-gestion-del-aulaLa gestión del aula : todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase / Pedro Mª Uruñuela. – Madrid : Narcea, cop. 2019

Dividido en dos partes  ¿qué está pasando en las aulas? y La gestión del aula: pautas y sugerencias de actuación, este libro recoge las reflexiones el autor y los factores que explican el origen de muchas de las dificultades que hoy día tiene el profesorado a la hora de dar clase como: el clima del aula que debe ser construido por parte de profesores y alumnos; el papel clave y fundamental de las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la importancia de normas inclusivas y participativas; la fuerza y presencia de las emociones y todo aquello que condiciona la motivación del alumnado. El libro ofrece actividades y prácticas concretas para poder llevar a cabo la labor educativa a través de una buena gestión del aula.

 

El aríiculo 27 de la ConstituciónEl artículo 27 de la Constitución : cuaderno de quejas / Puelles Benítez, M. de y Menor Currás, M., (coords.) ; con Baylos Grau, A. … [et al.]. – San Sebastián de los Reyes (Madrid) : Morata, [2018]

Reciente todavía el 40 aniversario de la Constitución española, se dedica este libro al artículo 27 que trató de armonizar las visiones sobre la enseñanza enfrentadas hasta entonces: la enseñanza como servicio público, para unos con carácter laico y para otros con el derecho de las familias a la enseñanza religiosa. Una serie de especialistas, aportan un análisis historiográfico de los problemas pendientes desde las raíces del sistema educativo español hace más de 160 años: Antonio Viñao condensa la pugna entre liberales y clero desde las Cortes de Cádiz hasta 1936. Emilio Castillejo analiza la dictadura franquista, Antonio Baylos desglosa la elaboración del citado artículo 27, Alejandro Tiana explica las tensiones y acuerdos en la aplicación de dicho artículo hasta 2008; y, por último, Mario Bedera relata los vaivenes de la última década. En otros capítulos se exponen las perspectivas de profesorado, estudiantes y familias.

Understanding school segregationUnderstanding school segregation : patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education / edited by Xavier Bonal and Cristián Bellei. – London : Bloomsbury Academic, 2019

Durante las últimas décadas la segregación urbana, los movimientos migratorios y las políticas educativas en sí han producido un proceso creciente de segregación escolar entre los grupos sociales más desfavorecidos y las clases medias. Este volumen proporciona una visión general de las principales características y causas de la segregación escolar, en Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Perú, España, Suecia y los EE. UU., así como sus consecuencias para cuestiones como desigualdades educativas, desempeño de los estudiantes, cohesión social y contacto intercultural. En el capítulo10, School Segregation in the Spanish quasi-market education system, Xavier Bonal y Adrián Zancajo tratan el caso español caracterizado  por la segregación escolar de alumnos inmigrantes, debido al rápido incremento de la población inmigrante entre 2000-2010 y la falta de una planificación política que ha provocado la segregación de estudiantes de origen inmigrante y también un aumento de la estratificación social de las escuelas.