El exilio republicano : exposición y catálogo

Ochenta aniversario Exilio RepublicanoEn 2019 se cumplen ochenta años del inicio del exilio republicano. Cerca de medio millón de españoles se vieron obligados a cruzar la frontera por defender la democracia. El espacio La Arquería, de Nuevos Ministerios, acoge hasta el 31 de enero de 2020, tres exposiciones que muestran, en el 80º aniversario del exilio republicano, el impacto cultural y social de La Retirada, el éxodo de casi medio millón de españoles que, víctimas del franquismo, se vieron obligados a dejar España para salvar sus vidas. Se trata de “1939: Exilio Republicano Español”, “Caminos del exilio” de Philippe Gaussot, y “La sangre no es agua” de Pierre Gonnord, una gran exposición documental y artística y dos muestras fotográficas que reconstruyen y rinden homenaje a los protagonistas del exilio.

1939. Exilio republicano españolLa publicación 1939. El exilio republicano español, una coedición entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, recoge los resultados de la exposición que conmemora los ochenta años cumplidos desde el fin de la Guerra Civil española y el inicio de la dictadura franquista. En ella se traza una cartografía de los desplazamientos y las tierras de acogida de los republicanos, así como de sus contribuciones en el plano cultural, científico, social y político, aspectos articulados en el texto de su comisario, Juan Manuel Bonet, que se acompaña de la reproducción de todas las piezas expuestas en la muestra. Asimismo, el catálogo reúne medio centenar de breves capítulos escritos por especialistas en las diversas facetas de esta compleja red, desde la situación en los campos de concentración al establecimiento de los republicanos en las geografías del exilio –Francia, México, Argentina, la Unión Soviética…– o sus aportaciones en las artes plásticas y escénicas, la literatura, la música, la ciencia, el pensamiento, el cine y la radio, entre otras. En uno de sus capítulos Maestros y colegios del exilio republicano de 1939, José Ignacio Cruz se ocupa de los denominados “colegios del exilio”, centros escolares creados por la propia colectividad republicana con el objetivo de de proporcionar trabajo a los maestros y profesores y facilitar la escolarización de niños y jóvenes que habían escapado con sus familiares.

Esta publicación está disponible en la web de publicaciones del MEFP para su descarga gratuita donde también se puede adquirir en formato papel. También se encuentra disponible en la Biblioteca para su consulta o préstamo:

1939, exilio republicano español : [exposición]. Madrid] : Ministerio de Justicia : Ministerio de Educación y Formación Profesional, [2019].

Transatlántica de educaciónEn relación con el tema del exilio y con el título El exilio español en México: un legado que pervive 80 años después se presenta el número 22(2019) de Transatlántica de Educación, revista de la Consejería de Educación de España en México,  número monográfico que conmemora el inicio del exilio republicano español en México y su herencia.

También recomendamos, la exposición en la BNE: El exilio republicano de 1939, ochenta años después . Esta exposición reconstruye la actividad cultural a lo largo de aquel año 1939 del exilio republicano español en las cuatro lenguas de nuestra República literaria: castellano, catalán, gallego y vasco. Sin distinción de clases sociales, de género o de lenguas, esta exposición quiere ser también un homenaje a la memoria de todos nuestros exiliados republicanos de 1939, ochenta años después.

Exposición en la BNE: Sala de Las Musas. Museo de la BNE Del 5 de noviembre de 2019 al 2 de febrero de 2020