La Institución Libre de Enseñanza recuerda el proyecto innovador de reforma de la educación del Instituto Escuela (1918-1936), con una exposición organizada por Acción Cultural Española y la Residencia de Estudiantes, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación Estudio.
Hasta el 1 de marzo de 2020 y en la sede de la Institución Libre de Enseñanza (Pº del General Martínez Campos, 14) puede visitarse la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto Escuela, donde se recuerda la influyente labor educativa y pedagógica de este centro creado en 1918, y de sus propuestas educativas innovadoras. Un centro experimental concebido como un laboratorio para la reforma de la Enseñanza Secundaria española que dirigió la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Reúne materiales de aquel centro educativo pionero en España, el “más ambicioso proyecto de reforma de la educación pública desarrollado hasta entonces” en España. La muestra se organiza temáticamente en torno a cuatro ejes: “una educación integral”, “una escuela diferente”, “el alumno protagonista” y “un nuevo maestro”. Algunas de las piezas más relevantes de la muestra son los materiales escolares de la época.
Puede ser un buen momento para visitar esta exposición y reflexionar desde la perspectiva del momento actual sobre aquella experiencia de reforma de la educación y el paralelismo que se puede establecer con la necesidad de cambio de la Educación en nuestros días.
- Fundación Francisco Giner De Los Ríos ( Institución Libre De Enseñanza)
- Pº del General Martínez Campos, 14. 28010 Madrid
- Del 10 de octubre de 2019 al 1 de marzo de 2020
Si estáis interesados en este tema os pueden interesar estos títulos que tenemos en la Biblioteca:
Laboratorios de la Nueva Educación : en el centenario del Instituto-Escuela : [exposición / organizan, Acción Cultural Española (AC/E), Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza), Residencia de Estudiantes]. Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos 2019.
En primer lugar el catálogo de la exposición. Este libro recupera, a través de ensayos de especialistas, documentos y más de quinientas imágenes (muchas de ellas inéditas), lo que supuso el Instituto-Escuela (1918-1936), el más ambicioso intento de implantar, desde lo público, una nueva educación en España. Por sus páginas desfilan las innovadoras ideas y prácticas de aquel “laboratorio” educativo creado para formar ciudadanos solidarios, creativos y con espíritu crítico. Índice del catálogo.
Ciencia e innovación en las aulas : centenario del Instituto-Escuela (1918-1939) / Encarnación Martínez Alfaro, Leoncio López-Ocón Cabrera, Gabriela Ossenbach Sauter (eds.). Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018.
Libro-catálogo de otra exposición que rinde homenaje a lo que fue el Instituto-Escuela: el contexto histórico y educativo que lo vio nacer; las novedades pedagógicas que introdujo; el impulso que dio a la enseñanza de las ciencias; el nuevo enfoque en el estudio de las humanidades; el profesorado que desarrolló su proyecto; los alumnos y alumnas que se formaron en él; la extensión de su modelo a Barcelona, Valencia y Sevilla; el legado que nos dejó y lo que su experiencia representa en la historia de la educación española.
Un laboratorio pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios : el Instituto-Escuela Sección Retiro de Madrid / Encarnación Martínez Alfaro. Madrid : Biblioteca Nueva, 2009.
La autora de este libro, es catedrática de geografía e Historia del IES Isabel la Católica de Madrid (antiguo Instituto-Escuela, Sección Retiro) donde se conserva gran parte del archivo y la biblioteca del Instituto-Escuela. Está organizado en 14 capítulos, más uno de conclusiones, en los que se describe desde la creación de la JAE hasta la propia puesta en marcha del Instituto-Escuela. Incluye una selección y reproducción de parte de los “cuadernos” de trabajo de algunos estudiantes.
El Instituto-Escuela de Sevilla (1932-36) : una proyección de la Institución Libre de Enseñanza. Sevilla : Diputación Provincial, 1996
Instituto-Escuela : historia de una renovación educativa. Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1988.
Publicación del Ministerio de Educación y Ciencia sobre el papel que el Instituto-Escuela, junto con la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios, jugaron en la modernización y europeización de España.
Metodología y enseñanza en los institutos escuelas / Adela Gil Crespo. [Madrid : Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1982]. Separata de: Instituto de Bachillerato Cervantes : miscelánea en su cincuentenario 1931-1981.
El Instituto-Escuela de segunda enseñanza de Madrid : un ensayo pedagógico. Madrid : Junta para Ampliación de Estudios, 1925.
Memoria balance de los resultados obtenidos a los seis años de funcionamiento del Instituto-Escuela de Madrid, fuente indispensable para conocer esta institución.
El espíritu nuevo en la educación española / por Eloy Luis André. Madrid : Sucesores de Rivadeneyra, 1926.
En sentido contrario a los anteriores, el libro de Eloy Luis André muy crítico con las propuestas educativas de la JAE, ya que opinaba que la revitalización de la enseñanza debía llevarse a cabo desde el Estado, y se mostraba particularmente crítico con la enseñanza privada, tanto la impulsada desde los supuestos laicos como desde los religiosos. En esta obra financiada por él mismo, El espíritu nuevo de la educación española (1926), se materializan las protestas concretas contra los Institutos-Escuela con su participación, representando al claustro del instituto toledano en el que era catedrático, en la asamblea de catedráticos que tuvo lugar en Madrid.