El pasado miércoles 27 de noviembre de 2019 se celebró en el Museo Arqueológico Nacional una Jornada bajo el epígrafe: Mujeres en la Corte de los Austrias. Redes Políticas, sociales, culturales y religiosas. Este encuentro es el producto de una publicación homónima editada por Polifemo. La obra es el resultado de varios años de trabajo de un equipo de 22 personas, cuya área de investigación se inscribe dentro de los trabajos de la Red de Investigadores en la España de la Edad Moderna, y que han contribuido con sus aportaciones a la edición de este libro, gracias a la coordinación de Leticia Sánchez, conservadora del Patrimonio Nacional.
La temática es interesante sobre todo desde la perspectiva de los estudios de género. Las mujeres pertenecientes a la dinastía de los Austrias desempeñaron un papel relevante en el mantenimiento, fortalecimiento y enaltecimiento de la familia Habsburgo, convirtiéndose en los pilares que contribuyeron a sostenerla y consolidarla como la dinastía hegemónica en la Europa del siglo XVI. Las Austrias fueron mujeres poderosas que actuaron como auténticas maestras en el arte de la negociación y de la mediación política, puesto que supieron desenvolverse con habilidad en el entorno cortesano, todos los elementos simbólicos, propagandísticos y religiosos para convertir a la dinastía en el principal referente político de la época.
La presentación de la Jornada estuvo a cargo de Carmen Marcos, Subdirectora del Museo Arqueológico Nacional, Leticia Sánchez Hernández, Conservadora del Patrimonio Nacional y Miguel Luque Talaván, Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Leticia Sánchez destacó la estructura de la publicación, articulada a través de las mujeres de la Casa de Austria, tomando como fuentes los epistolarios, los regalos e intercambio de objetos suntuosos o la influencia de la espiritualidad que se refleja en el apego a ciertas órdenes religiosas. Y también las redes femeninas que se entretejen entre las diferentes Cortes europeas.
El programa de la Jornada se desarrolló en torno a una Sesión introductoria: La Corte y las Reinas, con las ponencias: La Corte, por José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid. I.U.L.C.E.); La reina: entre el paradigma y los modelos, por Mª Victoria López-Cordón (Universidad Complutense de Madrid); y Las reinas Habsburgo: poder, símbolo y ceremonia, por Mª de los Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona). Se incluyeron tres sesiones más que versaron sobre: Reinas e Infantas, con las ponencias: Valedoras del linaje, por Gloria Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid); María de Austria, por Mª de los Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona); Margarita de Austria, por José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid. I.U.L.C.E.); María Teresa de Austria, por María Soledad Arredondo. (Universidad Complutense de Madrid); Mariana de Austria, por Mª Victoria López-Cordón (Universidad Complutense).
La segunda Sesión: Mecenazgo cultural en femenino, con las ponencias: El mecenazgo en femenino, por Margarita Moreno Conde (Museo Arqueológico Nacional); La educación de las Habsburgo-Trastamára, por Antonia Fernández Valencia (Universidad Complutense); La emperatriz Isabel, por Mª José Redondo Cantera (Universidad de Valladolid); Juana de Austria, por Ana García Sanz (Patrimonio Nacional); y El cuidado de la infancia, por Carmen Abad Zardoya (Universidad de Zaragoza). Y por último: La religiosidad dinástica, con las ponencias: Devociones marianas de las Habsburgo, por María Jesús Herrero Sanz (Patrimonio Nacional); Isabel Clara Eugenia y Ana de Jesús, por Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja); Sor Margarita de la Cruz, por Natalia González Heras (Universidad Autónoma de Madrid. I.U.L.C.E.); e Isabel de Borbón, por Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia de Comillas. I.U.L.C.E.). Las ponencias: Escritura conventual femenina, por Mercedes Marcos Sánchez (Universidad de Salamanca) y Las moradoras de los patronatos reales, por Leticia Sánchez Hernández (Patrimonio Nacional).
En esta Jornada y siguiendo su exhaustivo programa, hay que remarcar que no se dejó ningún aspecto interesante del tema sin tratar. Se hizo especial hincapié en la figura de las mujeres más destacadas de la dinastía de los Austrias: Margarita de Austria, educadora de sus sobrinos y mecenas de las artes además de hábil diplomática; María de Austria y su sobrina Margarita, gobernadoras sucesivas de los Países Bajos o Leonor de Austria y María Teresa de Austria, peones al servicio de la dinastía. O se recuerda las regencias que tuvieron que asumir algunas de ellas ante la ausencia de sus parientes masculinos.
Todas ellas aparecen vindicadas en su papel, incluso personajes habitualmente denostados como la regente Mariana de Austria se nos presentan bajo otra luz y toman especial interés. Además se mencionan personajes menos conocidos como Catalina de Austria, reina de Portugal, de la que se destaca que introduce objetos de procedencia extremo-oriental en las Cortes europeas. En la religiosidad se alza la figura de Juana de Austria, princesa viuda de Portugal, y fundadora del monasterio de las Descalzas Reales, en el que se recluyen algunos personajes de la Casa de Austria como la emperatriz viuda María de Austria, y su hija Sor Margarita de la Cruz que profesa en esta institución, así como profesarán también las diversas hijas ilegítimas de la dinastía. La figura de la Infanta Isabel Clara Eugenia, gobernadora de los Países Bajos, se nos presenta bajo su faceta religiosa como protectora de la fundadora carmelita sor Ana de Jesús.