RIED: revista iberoamericana de educación a distancia. Año 2019, Vol. 22, Número 2. Ejemplar dedicado a: Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa.
Número monográfico de RIED, en torno a la sociedad digital caracterizada por la continua aparición de innovaciones disruptivas que nos afectan a todos, a nuestro estilo de vida y también a nuestra forma de trabajar. Esta tendencia hace preciso cambiar las formas de educar, integrando las nuevas herramientas tecnológicas en los procesos educativos, con el fin de acometer profundos cambios tanto metodológicos como organizativos en nuestro sistema educativo. No solo se hace necesario invertir en capital humano con el fin de que los trabajadores adquieran las nuevas competencias que va a demandar el mercado laboral, sino que además los estudiantes que acceden al sistema educativo en estos momentos son ya nativos o residentes digitales por lo que resultaría incomprensible que en una sociedad digital con estudiantes de esas generaciones, no se arbitraran modelos educativos digitales, aprendizajes digitales. En torno a este pensamiento ya habitual de esta revista se proponen un conjunto de artículos para aportar argumentos e ideas, desde una perspectiva científica de la educación.
Educar. Año 2019, Vol. 55, Número 2. Ejemplar dedicado a: Transiciones educativas
El monográfico Transiciones educativas centra la mirada en dos etapas educativas: la educación superior, en concreto en el primer ciclo, incidiendo en los procesos de abandono y persistencia cuando una persona transita hacia esta etapa educativa, así como en la construcción de su proyecto profesional durante la formación; y el segundo ciclo, analizando una formación poco estudiada desde la realidad iberoamericana, así como la transición desde la primaria a la secundaria, etapa crucial para el inicio de la gestión del proyecto profesional. A raíz de estos planteamientos, el monográfico supone un espacio de análisis y debate en relación con los procesos de transición de los estudiantes desde una perspectiva global.
RUIDERAe. Revista de Unidades de Información, n. 15. Número monográfico bajo el título: Impulsando OpenScience desde la universidad
El proyecto RUIDERAe, promovido por el Archivo Universitario, el Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Biblioteca Universitaria de la UCLM, pretende ser un medio para difundir las experiencias de la gestión documental, informativa y de las tecnologías de la información, desarrolladas en el contexto de la transversalidad de los procesos y de la gestión del conocimiento de las organizaciones.Este número monográfico contiene siete interesantes aportaciones sobre Open science y Open Access.
Education in the knowledge society (EKS). Año 2019, Número 20. Dedicado a: EKS
En 2019, la revista Education in the Knowledge Society cumple su vigésimo aniversario, es decir, se publica el volumen 20. Además de su artículo inicial en el que se hace un resumen histórico y bibliométrico de estos veinte años dedicados a difundir el conocimiento interdisciplinar que se relaciona con la educación, el aprendizaje, las tecnologías educativas y la sociedad del conocimiento, se incluyen otros artículos entre los que señalamos estos referidos a la enseñanza superior: Cómo los estudiantes universitarios utilizan las tecnologías para aprender: un cuestionario sobre PLE en España / María Paz Prendes Espinosa, María del Mar Román García, Víctor González Calatayud. El uso académico del ordenador portátil y del smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos / José Manuel Sáez López, María Luisa Sevillano García, Esteban Vázquez Cano. Programas y títulos conjuntos en el Espacio Europeo de Educación Superior / Luis Delgado.
Revista de educación y derecho = Education and law review. Año 2019, Número 20 (Universidad y género)
La revista dedica este monográfico a reflexionar y profundizar de manera crítica sobre los retos actuales de la Universidad en la que se siguen produciendo situaciones de injusticia por razón de sexo o situaciones de desigualdad en relación al acceso al conocimiento. Los artículos de este monográfico tratan sobre las brechas de género en la pirámide jerárquica, las discriminaciones por razón de sexo que aún persisten en la Universidad española y su repercusión entre el personal docente investigador y las dificultades de conciliar vida laboral y profesional que constituyen, en la práctica, uno de los principales factores que desencadenan la desigualdad de oportunidades que hombres y mujeres en el ámbito académico.