Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura: noviembre 2019

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 133 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de noviembre de 2019.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

 

   __________________

 

Caminos de Santiago en AsturiasLos caminos de Santiago en Asturias: miradas cruzadas sobre su tratamiento jurídico y gestión patrimonial. Universidad de Oviedo, 2018

Esta publicación recoge una selección de intervenciones en relación con las lecturas particulares de los Caminos de Santiago que discurren por el territorio del Principado de Asturias, con la pretensión de aportar conocimiento experto a una necesaria comprensión pluridisciplinar del fenómeno jacobeo desde puntos de vista que no son los clásicos. Porque resulta cada vez más evidente que al fenómeno de la peregrinación jacobea se asocian connotaciones no sólo históricas o religiosas, sino otras muchas de distinto orden y consideración.

La obra colectiva que se presenta, aglutina una selección de temas y autores sobre una cuestión central que dota de unidad a la publicación: el tratamiento jurídico y administrativo y la gestión patrimonial de un complejo bien cultural que es reclamo cada vez mayor de todo tipo de visitantes y peregrinos, y que representa una extraordinaria riqueza temática y aproximaciones de muy diversa naturaleza.  Los enfoques que se han adoptado en este trabajo son pluridisciplinares y por otro lado con una doble perspectiva, general y local-regional. El objetivo final de esta obra, por lo tanto, es ofrecer diversos estudios que aporten un serio conocimiento a la creciente atención que los poderes públicos están mostrando por recuperar, promocionar y difundir estos itinerarios y rutas de peregrinación.

 

Coleccionar arte contemporaneoColeccionar arte contemporáneo. Hojas de Arte e Inversión, 2019

En el último cuarto de siglo el interés por las creaciones contemporáneas ha sido muy relevante. El mercado del arte contemporáneo se ha multiplicado por diez en las últimas décadas, teniendo en cuenta que en el año 2000 apenas representaba un 2,8% del total de las transacciones en el mercado artístico.

Las cifras de negocio de este sector del mercado del arte no han hecho más que incrementarse con porcentajes que podrían llegar hasta más de la mitad del total de las transacciones. La causa se debe a que los nuevos coleccionistas han visto en el arte emergente el que está más próximo a sus concepciones estéticas y vitales. Hay que destacar que en el espacio mercantil artístico ha aparecido un nuevo actor que nadie podía imaginar el pasado siglo: China, que según el estudio realizado por la feria Tefaf en 2017, generaba el 40,5% del total de las ventas mundiales, un 10% más que las que las de Europa y América juntas, sobre todo teniendo en cuenta que en 1990 en las ventas de las subastas internacionales las transacciones con China solo constituían 0,4%, una cifra muy por debajo incluso de países como España que, con una población menor, concentraba entonces algo más del 2% de las  transacciones mundiales. Resulta curioso que la mayor parte de las inversiones artísticas chinas se concentren en artistas autóctonos, lo que contrasta con la línea seguida por otros países, como Japón en la década de los ochenta, y en la actualidad por los estados petroleros del Golfo Pérsico, que han adquirido las mejores obras antiguas, modernas y contemporáneas universales para sus novísimas pinacotecas.

 

Ultimos dias de WeimarLos últimos días de Weimar: Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo / Olivier Beaud. Escolar y Mayo, 2017

La presente obra de Olivier Beaud no es un ensayo más sobre la caída de la República de Weimar. El hundimiento de dichorégimen político provocó un conflicto legal y constitucional en el que participaron los principales intelectuales alemanes del momento, entre los que destacó Carl Schmitt. Así, Beaud hace aquí un estudio detallado de la posición y el pensamiento de este jurista alemán a partir de sus textos más célebres de 1932, último año de la República, dándonos a conocer tanto su perspectiva teórica como su pensamiento en acción.

Con ello Beaud consigue dos objetivos, por un lado, dar sentido a la interpretación del conjunto de la obra constitucional de Schmitt bajo la República, y por otro, analizar su contribución a la cuestión de la ilegalización de los partidos antidemocráticos. La evaluación de la pertinencia de la posición de Schmitt en el marco preciso del último año de la República de Weimar.

aaaa

Industrias

Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica: evolución y perspectivas. Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, 2018

La economía creativa es una de las que más ha crecido en la última década, tanto en términos de contribución al PIB mundial, como en generación de rentas y creación de puestos de trabajo. Su alcance no solo se limita a la tecnología intensiva, sino que combina esta con la producción artesanal, estimulando, por tanto, el crecimiento de países en desarrollo. Esta economía promueve la creatividad de la sociedad, fomentando la identidad de sus propias culturas y la diversidad cultural.

Como reconocimiento a la importancia, cada vez mayor, de las industrias culturales en la economía mundial y, en línea con la apuesta de la UNESCO y la UE por este tipo de actividades, el Consejo de Gobierno de la Universidad Miguel Hernández de Elche aprobó la creación de la Cátedra Iberoamericana ‘Alejandro Roemmers’, de Industrias Culturales y Creativas. En este contexto, nace la presente publicación que, por primera vez, reúne los textos que ofrecen una visión actual de las ICC en cada uno de los países del espacio iberoamericano. A través de las páginas de este estudio, tendremos una aproximación a la panorámica actual de la situación desigual y perspectivas del sector, sus puntos fuertes y débiles, las carencias y posibilidades de desarrollo de la economía creativa en cada uno de los países.

 

Enlace mancheta