Con motivo del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual del presente año la Biblioteca Nacional de España y la Universidad de Salamanca organizaron de forma conjunta los pasados días 24 y 25 de octubre en la ciudad de Salamanca las jornadas “Abriendo el foco: Patrimonio y nuevas realidades del archivo sonoro y audiovisual” en las que congregaron a profesionales de diferentes campos del patrimonio audiovisual con el objetivo de que compartiesen su conocimiento y experiencias con todas las personas interesadas.
Dichas jornadas aunaron a su vez la celebración del XII Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la USAL, cuya organización periódica desde el año 2000 gira en torno a diferentes temas de interés de archivos, bibliotecas y documentación, centrándose en este caso en archivos audiovisuales, y la IX Jornada del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, actividad anual que organiza la Biblioteca Nacional de España para conmemorar la aprobación del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual por la UNESCO en 2005.
Las jornadas se estructuraron en diferentes sesiones temáticas en las que los diferentes profesionales relacionados con el patrimonio audiovisual participaron compartiendo sus experiencias de primera mano. Temas tan diversos e importantes como las políticas institucionales en torno al archivo audiovisual, los usos y la reutilización de los archivos audiovisuales, el patrimonio sonoro y la memoria oral, las experiencias con patrimonio inmaterial, la gestión de contextos audiovisuales o el análisis de la situación actual entorno a los nuevos canales de difusión de la información por los que se accede actualmente a los contenido audiovisuales fueron tratados a lo largo de las diferentes sesiones.
Destacamos la participación en el encuentro de los responsables de algunos de los principales centros de conservación y difusión del patrimonio audiovisual de nuestro país, que dieron a conocer algunos de los mecanismos y técnicas utilizadas en la actualidad en las diferentes instituciones, como Ana Santos (Directora de la Biblioteca Nacional de España) que nos habló del archivo de recursos web de interés audiovisual que se conserva en el Archivo de la Web Española ; Alberto de Prada (Director del fondo documental de RTVE) que nos acercó al pasado, presente y futuro del fondo documental del Archivo de RTVE, que gestiona sus 19 millones de documentos (textos, fotografías, audios y audiovisuales) con el gestor documental ARCA; o Josetxo Cerdán (Director de la Filmoteca Española) que nos reflejó la situación actual de la transformación del archivo fílmico y las filmotecas con la desaparición de los formatos analógicos, reseñando los problemas de la preservación digital.
También se han de recalcar las intervenciones de otros profesionales, como Iris López de Solís (Documentalista audiovisual), ilustrándonos a cerca de los usos y la reutilización de los archivos audiovisuales y la problemática de la gestión de derechos propiedad intelectual de las imágenes; Ángeles Afuera (Ex-responsable del Archivo de Cadena Ser), sobre la documentación de la memoria histórica de la radio, hablándonos de su tesis sobre “Unión Radio”, la primera radio de España; Clara Sánchez-Dehesa (Presidenta de la Red de Cine Doméstico) presentándonos el interesante proyecto “Red de Cine Doméstico” que trata de recuperar, conservar y difundir cine y vídeos personales/domésticos para su libre acceso ; o las intervenciones sobre nuevos canales y nuevos archivos en relación al fenómeno de las plataformas de cine en línea de la mano de Elena Neira (Profesora de la UOC), introduciéndonos al modelo de funcionamiento de la plataforma Netflix y Jaume Ripoll (Cofundador de Filmin) con la plataforma Filmin.
El culmen de las jornadas llegó con la conferencia de clausura de la mano del Dr. Fackson Banda, responsable del programa de la UNESCO “Memory of the World”, presentando el proyecto y explicando cómo surgió la iniciativa a raíz de la toma de conciencia del estado lamentable de la preservación del patrimonio documental en algunas partes del mundo por diversas causas (guerra, saqueos, falta de recursos…).
Estas jornadas han mostrado la importancia del patrimonio audiovisual como parte de nuestra memoria social reflejada en las diferentes grabaciones, imágenes y sonidos que se realizan, guardan y conservan para no perder esa parte de nuestra identidad cultural. La variedad de manifestaciones del patrimonio audiovisual, gráfico y sonoro, así como su valor cultural, educativo, histórico, informativo y recreativo han quedado patentes mereciendo la consideración y la mirada atenta no solo desde las instituciones encargadas de su preservación y difusión y de los profesionales que trabajan con ello, sino también del interés público en general.