Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura: octubre 2019

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 132 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de octubre de 2019.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

   __________________

 

Actividad subvencional

La actividad subvencional en el cine / José María Codes Calatrava. Aranzadi, 2018

El tema que aborda esta publicación se enmarca en la actividad subvencional del Estado en relación con el cine, tema novedoso por la escasa bibliografía existente. La subvención constituye un elemento esencial, el paradigma de las técnicas de fomento por su significativa importancia cuantitativa.  El cine, como manifestación cultural que se desenvuelve en una vertiente artística y en otra industrial, ha sido tradicionalmente beneficiario de medidas de fomento por parte del Estado. La principal de ellas son las subvenciones o ayudas a esta industria, reguladas por la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine.

El autor en este estudio defiende que las modificaciones de la normativa existente en 2015 propiciaron un modelo coherente y bien estructurado jurídicamente, de ayudas al cine, destacando el consenso que alumbró tales reformas. Aborda, además, otras cuestiones como la ordenación jurídica del sector, la producción, distribución y exhibición de filmes, o la cuota de pantalla y el régimen sancionador.

En esta obra, además de un estudio de derecho comparado, se hace un análisis de las distintas ayudas al sector cinematográfico establecidas en la normativa reguladora del cine.  El autor opta por defender el fomento de la faceta industrial más que de la artística, sobre la base de criterios objetivos, ligados a la viabilidad económica del proyecto.

 

Humanidades digitalesHumanidades digitales : la cultura frente a las nuevas tecnologías / Dominique Vinck. Gedisa, 2018

Esta obra de Dominique Vinck sumerge al lector en los estimulantes debates que giran en torno a la gran transformación del saber a la que asistimos: la emergencia de las humanidades digitales. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Qué nos aportan como solución o problema?

Según sus partidarios, la incorporación de la revolución digital a las humanidades puede suponer el medio para salvarlas de su desestimación, además de proporcionar una mayor democratización del saber, del acceso al patrimonio cultural, de la generación de diálogo entre las culturas, así como servir de recurso para la innovación y el desarrollo económico. Pero por otra parte las humanidades digitales también generan temores con respecto a lo que podríamos perder: el futuro del libro y las bibliotecas tal y como los conocemos, el robo del patrimonio cultural por parte de los países del norte a los del sur o la nueva brecha digital. Así, el presente libro aborda uno de los temas de mayor actualidad en nuestro panorama cultural del siglo XXI.

 

Evaluacion de las appsLa evaluación de las apps en el patrimonio cultural. Trea, 2018

De los millones de aplicaciones que actualmente entran en el mercado de Internet muy pocas son culturales y, de estas, la cifra de las aplicaciones culturales de carácter educativo se reduce considerablemente. El presente libro trata sobre estas herramientas, en concreto sobre las desarrolladas para el patrimonio cultural y las culturales de tipo educativo, así como sobre la evaluación de las mismas.

En general las aplicaciones suelen ser objeto de evaluación en cuanto a usabilidad, utilidad y efectividad, pero no en cuanto a su validez como instrumentos educativos. Por este motivo, diferentes equipos de investigación expertos, tanto en materia cultural como educativa, llevaron a cabo el análisis de diferentes apps con el objeto de, a través del examen de los datos obtenidos, poder edificar unos protocolos válidos con los que los educadores y los técnicos de patrimonio fueran capaces de valorar el carácter educativo de una aplicación. Así las reflexiones y conclusiones que se plasman en el presente volumen se presentan como material de apoyo para educadores y técnicos del patrimonio, para facilitar la distinción entre el  carácter educativo de una app o su mera función como herramienta de información y entretenimiento.

 

Culturas en transitoCulturas en tránsito : las prácticas culturales en España en el comienzo del siglo XXI / Antonio Ariño, Ramón Llopis Goig. Fundación SGAE, 2017

El presente volumen muestra el estudio de las transformaciones en las prácticas e intereses culturales de la población debidas a la gran revolución sociocultural en la que estamos inmersos. El auge de la comunicación móvil, Internet y la posibilidad de una conectividad permanente dan como resultado la diversificación en las formas de acceso a los bienes y servicios culturales. Así, el propósito de este estudio no es otro que realizar un análisis sistemático de la evolución de las prácticas y preferencias culturales en la población española entre los años 2000 y 2015. Para llevar a cabo ese análisis se utilizan principalmente las bases de datos sobre hábitos culturales y numerosos informes de diversas instituciones.

Al observar los intereses y prácticas culturales desde una perspectiva histórica amplia, se confirma un proceso continuo de ampliación de las audiencias pero, al mismo tiempo, se observa una persistente estabilidad en la estructura social. La diversidad y la desigualdad, la posición y el estatus social y las preferencias particulares se organizan y reorganizan de forma conjunta, así el análisis de su lógica ayuda a comprender las dinámicas en juego en cuanto a participación cultural en este siglo XXI.

 

Ir al cineIr al cine: antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas / Ana Rosas Mantecón. Gedisa, 2017

Esta obra combina, desde una perspectiva original e innovadora, una investigación rigurosa con la teoría antropológica y comunicacional, y se muestra por primera vez en la bibliografía en español el cambio experimentado en la manera de ver cine. La autora, Ana Rosas Mantecón, es doctora en antropología y especialista en públicos de museos, cine, festivales, turismo y patrimonio, así como en políticas culturales.

En este estudio se puede contemplar el circuito del fenómeno fílmico, que incluye el film y la recepción. Se plantean preguntas sobre el futuro del cine como arte e industria, teniendo en cuenta su historia desde la trayectoria de los públicos y las transformaciones de las pantallas, así como desde la perspectiva de las políticas culturales. Comienza con una investigación sobre el público desde sus inicios en el cine mudo en la era Lumière, para continuar después con la edad de oro de la ciudad de México, con las salas de cine que serán los palacios-catedrales republicanos y laicos de los años cuarenta, y en las crisis posteriores con la evolución de la metrópolis a megalópolis, lo que conlleva la desaparición de las salas de barrio y la concentración de las películas en los centros comerciales. Concluye con la época actual, caracterizada por el uso de las nuevas tecnologías, planteándose la dificultad de visitar las salas de cine en la época digital.    

 

 

OCTUBRE2019