Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de septiembre. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:
Prácticas de atención temprana centradas en la familia y en entornos naturales / Claudia Tatiana Escorcia Mora, Lidia Rodríguez García (editoras). – Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2019.
Con la intención de que sirva de puente entre el mundo científico, el ámbito profesional y las familias, se publica esta obra en la que participan las principales figuras académicas del ámbito de la Educación Temprana. Se encuentran los últimos trabajos de 29 autores nacionales e internacionales con amplio recorrido histórico en prácticas centradas en la familia y en entornos naturales, que en su momento impulsaron los procesos de transformación en sus respectivos países y que hoy escriben para estudiantes y profesionales con el fin de guiarles en su proceso. Se trata del primer libro en español sobre prácticas recomendadas en atención temprana. En el libro se puede encontrar una parte teórica sobre la práctica centrada en la familia y una parte más práctica sobre cómo llevar a cabo dichas recomendaciones.
Enséñale a pensar diferente / Carmen Cardoso & María García-Torralba. – [Córdoba] : Toromítico, [2018]
Guía de la educación alternativa para padres y educadores fundamental para conocer las habilidades que deberán desarrollar los niños para la sociedad del futuro y con la mayor recopilación de información y ejercicios de las pedagogías que triunfan en todo el mundo: Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Escuelas Libres y Democráticas… así como de los centros educativos que están cambiando la forma de enseñar en la escuela en nuestro país y fuera de nuestras fronteras: los colegios de Silicon Valley en Estados Unidos, los nuevos centros educativos del norte de Europa y los proyectos más innovadores de países como Colombia, Egipto o la República de Indonesia.
Changing teaching practice in P-20 educational settings / Terri D Pigott, editor, Ann Ryan, editor, Charles Tocci, associate editor. – Mahwah (New Jersey) : American Educational Research Association, 2019
Este número monográfico se centra en los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan quienes participan en el trabajo de cambiar la práctica docente y quienes investigan estos esfuerzos. Dividido en cuatro secciones, este volumen considera algunos de los problemas más críticos que enfrentan los educadores y académicos hoy en día: cómo nuestra historia da forma a nuestras posibilidades actuales, cómo desarrollamos la capacidad de los educadores para cambiar y mejorar la práctica, los innumerables aspectos que se pueden cambiar, qué dimensiones de la enseñanza deberíamos priorizar y qué problemas emergentes darán forma a este trabajo en los próximos años
Educación digital y cultura de la innovación / Cotec. – Madrid : Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, D.L. 2014
Documento de la Fundación Cotec dirigido especialmente al profesorado de educación secundaria donde aborda uno de los principales problemas del sistema educativo español, la ausencia de la cultura de la innovación en la escuela. A través de ejemplos concretos de éxito, en los que se usan técnicas pedagógicas basadas en el aprendizaje activo y con el apoyo complementario de medios digitales, se pone de relieve cómo el sistema educativo español podría incrementar las oportunidades en las aulas para ejercitar las actitudes y aptitudes necesarias en la vida empresarial sostenible, es decir, las del emprendimiento sustentado en la innovación. Disponible también a texto completo.
El desafío de las vocaciones STEM [Recurso electrónico] : por qué los jóvenes españoles descartan los estudios de ciencia y tecnología. – Madrid : DigitalES, 2019
Con el objetivo de configurar un mapa de razones y factores que nos ayude a resolver la escasez de vocaciones STEM en los estudiantes, y especialmente entre las mujeres, una tendencia global que en nuestro país supone que más de 10.000 empleos están sin cubrir por falta de perfiles profesionales adecuados, SM ha participado en la elaboración del estudio ‘El desafío de las vocaciones STEM’ junto a la Asociación Española para la Digitalización, DigitaLES y en colaboración con la consultora EY. A través de 10.000 encuestas a profesores y alumnos, el estudio analiza esta caída junto a la situación de los programas formativos en secundaria, FP y Universidad, y trata de encontrar respuestas a por qué los alumnos y alumnas de nuestras aulas descartan las materias que forman a los profesionales más demandados de hoy y del futuro. Disponible a texto completo.
AVISO: Desde el mes de octubre la Biblioteca vuelve a su horario habitual: de 9:00 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 horas de lunes a viernes. Buzón de devoluciones: de 8:00 a 18:00 horas ininterrumpidamente.