El 20 de septiembre se cumplieron 500 años del inicio de la expedición que dio la primera vuelta al mundo. Doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos partieron de Sanlúcar de Barrameda en 1519 en busca de una ruta por el oeste hacia la Especiería. Tres años después, regresaron dieciocho hombres y una nao, después de haber completado la primera circunnavegación de la Tierra. El mundo no volvió a ser el mismo después de esta expedición.
Un portugués y un español, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, financiados por el rey Carlos I, partieron hacia las Molucas en busca de una ruta alternativa por el oeste, un paso al Mar del Sur (el océano Pacífico, bautizado así porque los aventureros encontraron allí una navegación plácida), descubriendo el Estrecho de Magallanes por el que sortear el continente americano. La expedición logró alcanzar las islas Molucas, su objetivo. Para entonces había muerto su capitán, se habían perdido a más de dos tercios de su tripulación y desaparecido tres de las cinco naves. Solo una nave, la nao Victoria, emprendería el camino de retorno por el Océano Índico. La otra nave, la Trinidad, intentaría el regreso por el camino del Pacífico sin éxito. La Victoria navegó durante meses sin escalas por la ruta de los “cuarenta rugientes”, remontó el cabo de Buena Esperanza y ascendió por el Atlántico, tras una breve y dramática escala en Cabo Verde, hasta el puerto que la vio partir: Sevilla. Llevaba a bordo solo 18 hombres. La Nao Victoria había completado la primera vuelta completa al planeta Tierra, en una época en la que muchos todavía creían en los monstruos marinos de los confines del mundo o que la Tierra era un disco plano.
La expedición Magallanes-Elcano fue organizada por la Corona española con un triple objetivo. El primero fue demostrar que las islas de la Especiería (Molucas) pertenecían a Castilla por el Tratado de Tordesillas (1493). El segundo era iniciar el comercio de las especias más demandadas por los europeos (clavo, canela, pimienta, nuez moscada, jengibre y azafrán. Y por último, un objetivo geográfico, conseguir alcanzar las islas Molucas siempre navegando hacia occidente, descubriendo tierras desconocidas en el camino que se podrían incorporar al reino de Castilla.
Viajes como el iniciado por Magallanes y concluido por Elcano cambiaron por completo la forma de concebir el mundo, ya que se ampliaron y abrieron nuevos horizontes, tanto culturales como comerciales, e hicieron avanzar la ciencia y las comunicaciones. El planeta se modificó, con su ir y venir de gentes animales y plantas, convirtiendo especies endémicas en universales, transformando paisajes y mezclando cada vez más los colores de la humanidad. Después de este viaje los mapas no volvieron a incluir zonas más allá de las cuales solo hubiera dragones.
La Comisión Nacional del V Centenario de la expedición Magallanes-Elcano, a través del Ministerio de Cultura y Deporte, ha preparado numerosas actividades alrededor de este acontecimiento que se extenderán hasta 2022. Entre todas ellas destacamos la exposición ‘El viaje más largo’, organizada por Acción Cultura Española y el Ministerio de Cultura y Deporte en el Archivo de Indias de Sevilla e inaugurada el 12 de septiembre. Esta muestra reúne, por primera vez, los principales documentos y crónicas que durante siglos han permitido el estudio y análisis de la primera circunnavegación del planeta. De este modo, da voz y tiene como narradores a los protagonistas del épico viaje iniciado por Fernando de Magallanes en 1519, que terminaría por convertirse en el viaje más largo: la primera vuelta al mundo, concluida por Juan Sebastián Elcano y los hombres de la nao Victoria en 1522. Se pueden ver un total de 106 piezas y documentos originales pertenecientes al Archivo General de Indias y a diferentes instituciones de otros países europeos, como el Archivo Nacional Torre do Tombo, en Lisboa, o la Biblioteca Nacional de Francia, y españoles, como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de América, el Museo de Arte Oriental de Valladolid y la Real Academia de la Historia, entre otras muchas.
En la Biblioteca de Cultura contamos con numerosa bibliografía especializada sobre el Viaje de Magallanes-Elcano y sobre la época de los descubrimientos.
Web V Centenario Primera Vuelta al Mundo