Revista de Sociología de la Educación-RASE. Año: 2019, Vol.: 12, Número: 2. Dedicado a: La dimensión social de la educación superior: perspectivas internacionales
Este monográfico de la Revista Sociología de la Educación (RASE) ofrece diversas miradas al tema de la dimensión social de la educación superior, asociadas al proyecto internacional en curso TO-INN From Tradition to Innovation in Teacher Training Institutions financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus, Acción K2 Capacity Building. Está compuesto por doce artículos comprometidos con la meta de mejorar la educación superior haciéndola accesible para todos y defendiendo el principio de responsabilidad pública para la educación superior que fue renovado en la Conferencia Ministerial de Bergen (2005), donde también se reiteró la necesidad de establecer condiciones apropiadas para que los estudiantes puedan completar sus estudios sin obstáculos relacionados con su origen social y económico. Se concibe pues la dimensión social como la necesidad de conocer el perfil, características y condiciones de los estudiantes como herramienta para el diseño de las políticas que les afectan y con la finalidad de avanzar hacia una educación superior más equitativa e inclusiva.
La Cuestión Universitaria. Año: 2019, Número: 10. Dedicado a: La Financiación de las Universidades Públicas
Número de La Cuestión Universitaria, centrado en la financiación de la educación universitaria y sus instituciones, un tema permanente de la agenda universitaria en España y en Europa. Tras la crisis financiera, en un tiempo en el que las universidades han dedicado gran parte de su esfuerzo en hacer más con menos, bajo una dura política de austeridad, el escenario es diferente y es propicio para retomar el debate sobre la financiación de las universidades públicas: ¿cuál es su situación actual?, ¿cómo da respuesta a las demandas sociales?, ¿cómo responde a las necesidades de las instituciones educativas? y ¿cuáles son las expectativas de futuro sobre la financiación universitaria? En este número, coordinado por la profesora y experta en financiación universitaria Carmen Pérez-Esparrells, se da respuesta a estas y otras cuestiones. Para ello, se cuenta con la participación de reconocidos expertos, gestores y académicos, tanto nacionales como internacionales, cuyas reflexiones se recogen en 7 artículos teóricos, buenas prácticas y en 2 entrevistas.
Revista Iberoamericana de educación. Vol. 80 Núm. 1 (2019): Analítica del aprendizaje y la educación (Learning Analytics and education): clasificación, descripción y predicción del aprendizaje de los estudiantes
En la era digital el docente e investigador asume muy diversos roles, que pasan por ser orientador, generador y evaluador de contenidos multimedia y multiformato, o ser analista de datos, encaminado a la gestión y el análisis de la información obtenida con objeto de conocer mejor su propia acción docente, la tipología de sus estudiantes y sus resultados, o las actitudes y el compromiso que con el programa formativo adquieren. El análisis de los datos va a tener (tiene ya) un papel significativo en el futuro de la Educación, para todos los agentes implicados, los profesores y educadores, los propios estudiantes y los gestores o responsables de los centros, por cuanto permite conocer la eficiencia de los recursos empleados, la existencia de nichos de ventajas competitivas, mejoras en la calidad y rendimientos de la experiencia de aprendizaje.
Revista de Docencia Universitaria (REDU). Vol. 17, n. 1(2019). Monográfico dedicado a: Tecnologías en la Universidad: logros y fracasos
El objetivo de este monográfico de REDU es orientar nuestra reflexión hacia el fondo de los cambios producidos (y futuros) en todo el proceso de introducción de las tecnologías en la universidad. Se trata de hacer una revisión y análisis con una visión crítica, mostrando tanto los logros como los fracasos, las oportunidades encontradas y las dificultades no superadas frente a los numerosos estudios que han evaluado la introducción de las TIC en Educación Superior justificando esta introducción. Es una aportación a la reflexión global compartida sobre por qué y para qué se introducen las TIC en la Educación Superior. Entre los trabajos más novedosos se encuentran los que van en la línea de las transformaciones comunicativas que afectan a la sociedad que son las dos grandes líneas de cambio metodológico que marcarán los próximos años.: la interacción social abierta, traspasando fronteras de “campus” e instituciones, a través de redes globales y la integración de la virtualidad en la proximidad física.
CIAN. Vol. 22, No 1 (2019). Dossier: Mujeres y enseñanza superior: una perspectiva internacional
CIAN-Revista de Historia de las Universidades ha publicado su número 1 del año en curso con un dossier de 5 artículos referidos a las mujeres universitarias. Internacionalización, comparación, procesos de acceso al conocimiento y perspectiva de género son los vectores de este número. Su marco cronológico abarca una centuria, desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX (1850-1970). Un siglo de historia que traspasa fronteras, pues indaga en espacios que abarcan desde Norteamérica a Latinoamérica y España. Este dosier tiene un núcleo central de análisis: las universitarias en Estados Unidos. Algunos hilos conductores vertebran el contenido de los artículos, con notables puntos de convergencia: las dificultades de las mujeres pioneras, el espacio norte-americano, la importancia y el papel del protestantismo en el impulso de las mujeres hacia la universidad.
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa. Año: 2019, Número: 68. Dedicado a: Monográfico Congreso Edutec 2018 Educación con tecnología: un compromiso social
Número especial de la revista Edutec que recoge artículos confeccionados a partir de una selección de los mejores trabajos presentados en el Congreso EDUTEC 2018 Educación con tecnología: un compromiso social, celebrado en Lleida del 24 al 26 de octubre del 2018. Recoge, tras haber sido evaluados de nuevo por pares y de forma anónima, seis artículos derivados de las 30 comunicaciones que fueron propuestas para ser publicadas en formato de artículo en revistas científicas indexadas y de referencia en los campos de la Innovación y la Tecnología Educativas.