Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 131 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2019.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
El entusiasmo / Remedios Zafra. Anagrama, 2017
En nuestro actual mundo en red guiado por la agenda neoliberal, la precariedad laboral se ha convertido en norma. Este ensayo con vocación de alegato, aborda cómo la combinación de ambos factores, conectividad y precariedad, afecta al desarrollo profesional y a la expectativa vital de aquellos que se mueven en el ámbito cultural, académico y creativo. Ante la precariedad la única respuesta posible parece ser la vocación impertérrita y la hipermotivación: el entusiasmo al que hace referencia el título. Pero ese entusiasmo voluntarista acaba siendo instrumentalizado por el sistema, y el resultado es la inestabilidad permanente.
Este libro analiza las formas cotidianas de opresión y vulnerabilidad que padecen a diario los trabajadores culturales, académicos y creativos. Es una radiografía contundente de la realidad en la que se mueven becarios, interinos, autónomos, colaboradores, investigadores y figuras diversas de la gestión cultural, en la que la autora presta especial atención a la presión redoblada que sufren las mujeres en estos colectivos. Supone una reflexión certera sobre la incierta realidad social que se esconde tras las fachadas y los escaparates, y sobre cómo las fallas del entorno laboral acaban afectando a la buena salud del sistema cultural de un país.
Culture, innovation and the economy. Routledge, 2018
Este manual para el emprendedor cultural ofrece algunos de los mejores ejemplos de práctica, franquicias, investigación, innovación y oportunidades de negocios en el sector cultural. El tema clave es la contribución y las posibilidades de la economía cultural como empresa, con un fuerte subtexto de apoyo sobre prácticas innovadoras.
El libro ilustra este tema al proporcionar múltiples ejemplos empíricos y basados en la práctica de grupo de expertos internacionales. Cada contribución proporciona un banco de conocimiento accesible y de fácil acceso sobre el cual se puede desarrollar la práctica existente y emprender nuevos proyectos. Proporciona una mezcla ecléctica de posibilidades que refuerzan y subrayan todo el potencial innovador y complejo de la economía cultural. Los temas incluyen una revisión de los beneficios económicos globales y regionales de la economía cultural, un análisis basado en la evidencia de las industrias culturales y un resumen de las diez oportunidades principales para los negocios. Esta colección trasciende el espacio entre la teoría y la práctica para combinar cultura e innovación y comprender su importancia para una economía más amplia.
1917 la Revolución rusa cien años después. Akal, 2017
La Revolución rusa fue un acontecimiento transcendental que marcó el devenir del siglo xx. El asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado en octubre de 1917 fue vivido como la materialización inesperada de una utopía largamente perseguida: la de la ocupación del poder por parte del proletariado y la construcción de una nueva sociedad sin clases. El acontecimiento espoleó conciencias, amplió el horizonte de expectativas de las clases populares e inspiró revoluciones y regímenes políticos por todo el mundo. También desató el pánico y la reacción virulenta de sus posibles damnificados y la hostilidad de quienes, aun simpatizado con su arranque, no compartieron su devenir.
A radiografiar este magno acontecimiento y sus consecuencias políticas, sociales y culturales, la evolución del mundo surgido de ella y el mito que ha perdurado hasta la actualidad se consagra esta obra, una visión poliédrica, diversa y coral, de la revolución y el siglo que engendró.
Se trata de una obra en colaboración, bajo la coordinación de Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez en la que numerosos especialistas de diferentes países que aportan diferentes puntos de vista y análisis temáticos del proceso. La mayoría viene del campo de la historia, pero también los hay que proceden de la filosofía, la ciencia política, el periodismo, la crítica literaria y el arte. El libro pretende además analizar los discursos que en la actualidad se están produciendo acerca de aquel acontecimiento y del lugar que ocupa en la memoria y los imaginarios de este siglo XXI
Velázquez: su mundo y el nuestro: estudios dispersos / Javier Portús. Centro de Estudios Europa Hispánica, 2018
Este libro reúne catorce ensayos publicados entre el año 2000 y 2015 que tienen como tema al célebre pintor español Velázquez. A través de ellos se aborda el estudio de su vida, obra y significación. El autor, Javier Portús, es jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700) en el Museo del Prado, y a través de estos textos que componen el volumen plantea una de las más certeras y recientes reflexiones sobre la figura de Velázquez.
Los ensayos se han agrupado en cuatro secciones a través de las cuáles se pretende ofrecer una imagen amplia de la carrera del artista, de sus preferencias temáticas y de la repercusión de su obra. La primera sección: Sevilla y la cuestión de las atribuciones, gira en torno a dos cuadros de autoría controvertida (San Juan Bautista en el desierto y La educación de la Virgen); Velázquez, retratista cortesano es el título de la segunda sección y en ella se hace referencia a su relación con la Corte de Madrid a cuyo servicio permaneció desde 1623 hasta la fecha de su muerte en 1660; la tercera sección, La pintura de historia, Velázquez, por su relevancia en una Corte cosmopolita como la española, pudo sustraerse a la temática religiosa a la que estaban abocados los artistas coetáneos, por lo que en su obra se acercó con gran originalidad a la “pintura de historia” desarrollando temas como lo mitológico o el desnudo. Por último, en Velázquez después de Velázquez se analiza la evolución, cuatro siglos después del nacimiento del artista sevillano, de las interpretaciones sobre su figura y obra.