Los cursos de verano y la UIMP

Los cursos de verano comenzaron su andadura como tales en 1932, con la creación de Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Sin embargo, ya en 1927 la Universidad de Zaragoza empezó a organizar Cursos de Verano en torno a las enseñanzas del español como lenguauimp2_color extranjera. En la actualidad, la oferta de cursos, talleres y seminarios realizados en esta época del año por prácticamente todas las universidades, es ingente. Clásicos son ya los ofrecidos por la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial o los cursos de Els Juliols, organizados por la Universidad de Barcelona. Pero de entre todos ellos los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, siguen siendo los más destacados.

La creación de una Universidad Internacional de Verano en Santander tuvo lugar mediante un decreto de 23 de agosto de 1932, siendo ministro de Instrucción Pública Fernando de los Ríos. Su sede sería el Palacio de la Magdalena, hasta entonces residencia veraniega para la familia real, y su rector, Ramón Menéndez Pidal.  El propio Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicó en 1935 un libro en el que definía a esta universidad como “un organismo de cooperación interuniversitaria española y extranjera que reúne durante un breve e intenso período de trabajo a profesores y estudiantes de todas las regiones de España y de países extranjeros para la realización de un programa de estudios común”. Podéis acceder a una  edición facsimilar de esta obra en la Biblioteca de Educación mediante préstamo personal e interbibliotecario.

YPortada libroa en los primeros años de su trayectoria dio cabida a las primeras figuras del pensamiento español como José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Miguel de Unamuno, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro o Salvador de Madariaga. En la obra “La Universidad Internacional de Verano en Santander (1933-1936)”  de Benito Madariaga y Celia Valbuena se plasma  lo que fueron esos primeros años de su historia. Otra manera de abordar la labor de aquellos primeros años es la ofrecida en “Memoria de un sueño compartido” (disponible también en nuestra Biblioteca) a través de algunas de las personas que dirigieron o colaboraron en el desarrollo de esta primera etapa.

Con la Guerra Civil, su actividad se vio interrumpida aunque algunos cursos de verano pudieron continuar bajo la tutela de la Sociedad de Menéndez Pelayo. El Consejo de Ministros aprueba en 1945 el renacimiento  de la institución con el nombre de  Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta nueva etaResidencia Las Llamas años 60pa, desde 1938 y hasta 1968, creciente en su actividad y prestigio, es analizada en la obra de Antonio Largo Carballo “La Universidad Internacional Menéndez Pelayo: crónica de treinta años”  que puede ser consultada en nuestra biblioteca. Son años de expansión, donde la UIMP se ve obligada a ampliar sus instalaciones con la creación de un campus universitario en Las Llamas.

En las últimas décadas la ampliación de cursos y actividades ha sido imparable, llegando incluso a concertarse nuevas sedes por toda la geografía española para impartirlos, prestando una especial atención a la enseñanza de idiomas e instaurando la concesión del Premio Internacional Menéndez Pelayo.