Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 130 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de julio de 2019.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
El valor del arte / (ed.) Francisca Pérez Carreño. Antonio Machado Libros, 2017
El valor del arte como arte es el tema fundamental de este libro: cómo crean, articulan o fundan ideas las obras de arte. Es decir, cómo lo hacen de forma no parasitaria, como mera ilustración de ideas religiosas, científicas, políticas o filosóficas, sino cómo el valor artístico es una clase de valor no reductible a otros, quizá porque sus procedimientos son distintos o lo es el objeto de su alcance. Abordar el tema del valor específicamente artístico exige preguntarse por el valor estético. El concepto de valor estético es problemático en sí mismo porque alude a un elemento que ha sido despreciado como valor: el placer. Este es un sentimiento subjetivo que surge de la satisfacción de las preferencias personales, por lo que no puede ser un valor. La idea de que el arte produce placer compite con la creencia de que el arte es o aspira a ser universalmente valorado.
Los ensayos que forman este libro se concentran en explicar y analizar lo específicamente artístico y lo hacen buscando un modo en que lo estético forme parte de una solución. De todas formas es imposible separar la forma del contenido en una obra de arte, porque es precisamente la forma artística lo que articula el contenido de la obra y lo hace presente. También se trata la obra de arte como expresión de su productor, es decir la evaluación y la consideración que le damos en la crítica y en general en nuestra vida.
Eficacia simbólica en museos: públicos y significados en el consumo de servicios culturales / Máximo Gómez Castells. Trea, 2018
El consumo de objetos culturales incorpora la emergencia y la asimilación de contradicciones culturales que se van filtrando en los sujetos, producto de las prácticas de emisión de dichos conflictos. Son maneras de ofertar bienes desde una perspectiva instrumental que se sostiene en un principio cuantitativo y en el carácter acumulativo de la cultura. En esa encrucijada se ubica este libro que tiene a la identidad como trasfondo, ya que su contexto son los museos y las actividades patrimoniales, dispositivos públicos que se ocupan de reconfigurar constantemente las huellas que conforman las costumbres y asideros de los individuos y su compromiso con el medio en el que se forman y actúan.
Con una mirada a la problemática regional e internacional de tales prácticas, este trabajo se posiciona en los significados atribuidos a los bienes culturales con una perspectiva sociológica comprensiva que busca explicar los comportamientos de los públicos de museos y su consumo de servicios culturales cual proceso de transferencia no exento de resistencias y confrontación de signos culturales. Se propone recomendar herramientas como la eficacia simbólica del consumidor, los públicos cautivos y las estrategias de valoración simbólica, instrumentos desarrollados en Cuba para los museos y las instituciones culturales.
Picasso : retratos y recuerdos /Jaime Sabartés. Confluencias, 2018
Jaime Sabartés (Barcelona, 1881-París 1968) se convirtió desde 1935, y hasta poco antes de su muerte, en el secretario de Picasso. Fiel amigo de su juventud, divulgador de su obra y guardián de sus secretos, nadie como él ha sido el testigo más directo de sus cambios artísticos y de sus obsesiones personales.
Este libro fue redactado por Sabartés entre 1940-1941 , incitado por el propio Picasso hace un repaso desde sus años en Málaga, La Coruña y Barcelona, hasta el gran salto de su reencuentro en el París de los años 30, para terminar en Royan, con el tumultuoso ambiente vivido a raíz del estallido de la II Guerra Mundial. Una obra fundamental que ahora, después de más de sesenta años sin editarse en España, se ha vuelto a publicar para conocer más íntimamente la vida y el trabajo de uno de los mayores iconos del arte del siglo XX. A lo largo de los años Sabartés tuvo la oportunidad inusual de observar y escribir sobre Picasso desde el punto de vista más cercano posible. Ninguna otra persona disfrutó de una posición tan privilegiada como testigo de la creatividad en curso del artista por un periodo tan extenso de tiempo. Por este motivo su testimonio sigue siendo una fuente esencial de información sobre el contexto artístico y personal de la creación del arte de Picasso.
Hiperculturalidad: cultura y globalización / Byung-Chul Han. Herder, 2018
A través del pensamiento de diversos filósofos modernos y contemporáneos, el presente libro discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación del todo diferente del mundo que habitamos. La globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. Esto tiene un efecto aglutinante en el campo cultural: los contenidos culturales heterogéneos se superponen y se atraviesan. Sus límites o fronteras, cuyas formas están determinadas por un aura de autenticidad, se disuelven. Así, las culturas se liberan de todas las costuras, limitaciones o hendiduras y se abren paso hacia una hipercultura.
En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad. A través del pensamiento de diversos filósofos modernos y contemporáneos, el presente libro discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación del todo diferente del mundo que habitamos. ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres «turistas» por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma?