Novedades de la Biblioteca de Educación

Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de junio. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.

Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:

Educación no formal y empleabilidad de la juventudEducación no formal y empleabilidad de la juventud / Miguel Á. Santos Rego, María del Mar Lorenzo Moledo, Ana Vázquez Rodríguez. – Madrid : Síntesis, D.L. 2018

Este libro analiza la conexión entre los mundos del aprendizaje y del trabajo en una sociedad caracterizada por la conectividad y movilidad. Entre otras cuestiones, se ocupa de los manifiestos nexos, directos e indirectos, que ya se dan entre la educación no formal y la empleabilidad de los jóvenes, en unos momentos en los que está cobrando gran fuerza, tanto en Europa como en el resto del mundo, la validación de todo tipo de aprendizajes presentes en graduados universitarios, estudiantes y trabajadores, sobre la base de la experiencia adquirida en términos de conocimientos y destrezas transferibles a los más diversos ámbitos de realidad. Lo que se defiende en la obra es la necesidad de otorgar más atención a las buenas acciones y programas que, al margen del sistema formal, contribuyen a generar oportunidades para los jóvenes de hoy.

¿Qué es la escuela pública? / M. Ángeles Llorente García. – Barcelona : Octaedro, 2017Qué es la escuela pública

La docente M. Ángeles Llorente defiende el ideal de un modelo de Escuela Pública que haga suyos los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad: un espacio laico y aconfesional en el que las personas se eduquen en un marco de valores universales mediante la reflexión y el pensamiento crítico. Una escuela democrática, inclusiva, no segregadora ni excluyente, coeducativa, que tenga como referente la Declaración universal de los derechos humanos. Implica una revisión en profundidad de los marcos curriculares, las estrategias metodológicas y los mecanismos de evaluación. El reconocimiento de la labor docente y la mejora de sus condiciones laborales, la creación de cauces para la participación de las familias en la vida de los centros y el protagonismo del alumnado en todo lo que le concierne son algunos de los retos pendientes.

Orientación educativa : modelos, áreas, estrategias y recursos / Manuel Álvarez González, Rafael Bisquerra Alzina. – Las Rozas (Madrid) : Wolters Kluwer España, 2018. 2ª ed. rev. y amp.Orientación educativa

Esta obra se propone desarrollar los aspectos principales de la orientación educativa, procurando dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el marco general de la orientación educativa? ¿Cuáles han sido sus orígenes? ¿A través de qué modelos (teóricos, de intervención, organizativos) conviene ponerla en práctica? ¿Cuáles son sus principales áreas de intervención? ¿Qué relaciones hay entre coaching y orientación? ¿Cómo afrontar la acción tutorial a través del PAT (Plan de Acción Tutorial)?; ¿Cómo ha de ser la colaboración entre la familia y la institución educativa?, etc. Proporciona a los profesionales de la orientación, de la tutoría y de la educación en general modelos, estrategias y recursos para tener en cuenta en la planificación, organización y puesta en práctica de la orientación educativa en los diferentes niveles educativos. En esta segunda edición se han revisado, actualizado y ampliado los contenidos, recursos, bibliografía y webgrafía de las diferentes temáticas desarrolladas en los diversos capítulos que componen la obra.

Enseñar y aprender a pensar en educación infantil / Amparo Escamilla, 2017. – Madrid : Anaya, D.L. 2017Enseñar y aprender a pensar en educación infantil

Amparo Escamilla, autora y coautora de numerosos libros de libros de didáctica, currículo, competencias, inteligencias múltiples y evaluación nos ofrece en este libro una propuesta sistemática que va a permitir incorporar a la práctica pedagógica de los docentes, de manera fácil y segura, una “estrategia” de impulso al pensamiento. Planteada como una «hoja de ruta», facilita el empleo de cuatro tipos de técnicas: las que “siempre están ahí”, las “filósofas experimentadas”, las “siempre divertidas” y las que “miran dentro y fuera”. Fusionadas con los contenidos, estas técnicas serán eficaces herramientas para “aprender a pensar”.

Inventar problemas para desarrollar la competencia matemáticaInventar problemas para desarrollar la competencia matemática / José Antonio Fernández Bravo, Juan Jesús Barbarán Sánchez, 2015. – Madrid : La Muralla, D.L. 2015

En este libro se analiza el estado de la cuestión de tópicos tan importantes como la competencia matemática y la invención y la resolución de problemas. Se propone un método para que el alumno entienda qué hacer y cómo hacerlo; que razone, que establezca relaciones, que aplique propiedades, que desarrolle pensamiento y acción intelectual –y se atreva a ello. Validados, y avalados por investigaciones recientes, se presentan modelos de situaciones problemáticas basados en la invención y reconstrucción de problemas, adaptados a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con sus correspondientes indicaciones metodológicas para el profesorado. Estos modelos han sido trabajados durante años con alumnos que han disfrutado del hacer matemático.

AVISO: Durante los meses de junio, julio y agosto la Biblioteca permanecerá cerrada en horario de tarde. Buzón de devoluciones: de 8:00 a 18:00 horas ininterrumpidamente.