Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 129 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de junio de 2019.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
El eje central de este libro lo constituye la publicidad en su tránsito del siglo XIX al XX, lo que es tanto como decir en el paso de la fase artesanal y local a la industrial y global. Concretamente la irrupción de la publicidad de masas como comunicación persuasiva. La conexión entre sensacionalismo y la publicidad es evidente, apelando a los sentimientos, los deseos y los sueños de las personas como única opción para poder incrementar su altura, blanquear su piel, poseer una larga melena o fortificarse mediante bebidas alcohólicas. Asimismo ambas tuvieron un reto para crecer y evolucionar: la competencia.
La reconstrucción sensacionalista de la realidad requiere de exageración y creatividad en la parte humana para lograr el impacto y la sorpresa del receptor. En el caso del anuncio, la “fabricación” de la realidad que lo sustenta será una norma básica, lo que explicaría que el tronco central de la historia de la publicidad se base en anuncios engañosos desde bien temprano. La mentira fue un gran negocio que alimentó fortunas y posibilitó el desarrollo de la prensa desde sus inicios. Especialmente en todos aquellos anuncios relacionados con la necesidad perenne de salud que afecta a todo ser humano y que constituyen uno de los pilares básicos de la historia de la publicidad hasta nuestros días.
El humor gráfico y su mecanismo transgresor / Manuel Álvarez Junco. Antonio Machado Libros, 2016
El humor es un instrumento de la vida real, del mundo concreto. Su misión es relativizar lo abstracto, lo formal, la “exactitud mental”. Su lugar en el mundo de lo incorrecto hace que su objetivo último sea estrictamente sensorial y vital. La comicidad es quizá la más social de las funciones espirituales dirigidas a la obtención del placer. El diseño del humor precisa convertirlo en directo, explícito, de obligada comunicabilidad. La utilización de textos e imágenes exhibe una confrontación de conceptos en una nueva forma deliberadamente incorrecta, sorprendiendo así con algo que posee un nuevo significado.
Este libro se centra directamente en el humor gráfico y profundiza en varias cuestiones que se consideran fundamentales en esta materia: la transgresión y su uso en el arte y el humor, la connotación como clave para comprender y ubicar cada pieza humorística, la profundización en los orígenes de las incorrecciones gráfica. Se han revisado y ampliado todos los argumentos e imágenes. Así pues, se ofrece una más completa reflexión sobre las claves del mecanismo del humor gráfica, materia poco tratada desde dentro y que necesita este tipo de análisis formal.
Bowie: una biografía / María Hesse ; Fran Ruiz. Lumen, 2018
David Bowie es mucho más que un cantante que vendió ciento treinta y seis millones de discos, mucho más que un artista que experimentó con multitud de estilos y definió la cultura pop. Como dijo su biógrafo David Buckley, «cambió más vidas que ninguna otra figura pública». Con su perturbador alter ego, Ziggy Stardust, y canciones como Starman o Space Oddity, desafió las reglas de la música y se convirtió en icono de su generación y referente de las generaciones presentes y futuras.
Hoy día Bowie sigue fascinando más que nunca. Su larga carrera artística está íntimamente ligada a su biografía personal, por ellos, este libro se adentra en todos los aspectos de su vida, en sus enigmas y anécdotas. Como un jeroglífico, Bowie es un misterio que todos queremos desvelar, el texto Fran Ruiz al texto y las ilustraciones de María Hesse, la autora del fenómeno Frida, se meten de lleno en este desafío. Se trata de una biografía atípica que, través de la emotividad conjunta de texto e ilustraciones, nos transmite el espíritu de un personaje extraordinario.
Crimen e ilusión: el arte de la verdad en el Siglo de Oro / Felipe Pereda. Marcial Pons, 2017
Según afirma una tradición historiográfica ya centenaria, el arte español del Siglo de Oro puso la imitación del natural al servicio de la religión. Ese exacerbado naturalismo sería el resultado de la inquebrantable fe propia de aquel momento y época. Sin embargo el autor de esta obra discrepa de esa teoría a través de unos planteamientos elaborados para comprender una serie de imágenes singulares del llamado Siglo de Oro y otras más antiguas que formaban parte de ese mismo paisaje cultural. Remarca que muchas de las obras que se estudian a lo largo de este libro son cuadros y esculturas que conocía antes de empezar a estudiar historia del arte, imágenes con las que ya estaba familiarizado, especialmente las pinturas de Zurbarán y las esculturas de Gregorio Hernández. Sostiene que el problema fundamental de los artistas del Barroco español no era la imitación, sino la verdad, y que una parte de la imaginería barroca se entiende mejor como un complejo ejercicio destinado a disipar las dudas de sus espectadores. Los artistas crearon sus imágenes como argumentos para creer, lo que las dota de un aspecto judicial o forense que las inscribe dentro de un triángulo político, religioso y científico. En este período, las primeras décadas del siglo XVII, el arte y la religión estaban simbióticamente unidos: para desvelar la verdad la imagen era presentada como un testimonio y los espectadores se convertían el testigos, en un juego de luces y sombras que subyace en las leyes de la imaginería religiosa del Barroco español.