Esperanza García Claver es la comisaria de la exposición ‘MAD about Hollywood’ organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid y, aprovechando que es usuaria habitual de la Biblioteca de Cultura, hemos querido que nos contase algunos detalles de esta interesante muestra.
La exposición se pudo visitar en la Sala El Águila de la Comunidad de Madrid desde septiembre de 2018 a enero de 2019, con gran éxito de crítica y público, y actualmente, y durante todo el 2019, forma parte de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid. Pinche en el enlace para consultar las localidades por las que pasa la exposición.

‘Elizabeth Taylor y Michael Wilding con la prensa en el hotel Castellana Hilton de Madrid’. Septiembre, 1953. Fondo fotográfico Gerardo Contreras, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Esta muestra fotográfica deja al descubierto e identifica la huella que dejó la presencia de los actores de cine de Hollywood en Madrid y su región en los años 50 y 60, momento en el que la ciudad se convirtió en un polo de atracción como localización de rodajes gracias al imán que supusieron los Estudios Bronston. Se compone de fotografías de época, revistas y audiovisuales con los que recorrer las calles madrileñas y los rodajes que tuvieron lugar en los paisajes de la región. En las instantáneas podremos encontrar entre otras celebridades a Ava Gardner, Orson Welles, Cary Grant, Elizabeth Taylor o Marlene Dietricht.
A continuación, Esperanza García Claver, a la que agradecemos su tiempo y su colaboración, nos responde a algunas cuestiones sobre la exposición:
(BC) ¿Cómo llegó a convertirse Madrid en un destino tan atractivo para los rodajes de Hollywood en las décadas de los 50-60?
(EGC) El final del Sistema de Estudios de Hollywood con la Sentencia Paramount en 1948 provoca que actores, productores, directores, guionistas, directores creativos entre otros agentes, tengan una mayor libertad de movimientos. Como consecuencia directa, Hollywood viene a rodar a Europa: Inglaterra e Italia, y a España. Además, España retoma relaciones con Estados Unidos con los Pactos de Madrid de 1953, que se potenciarán a lo largo de toda la década.
El abaratamiento de costes en una Europa más ‘barata’ y con gran variedad de paisajes, (y atractivo para el universo americano) es un incentivo para que Hollywood comience una etapa de superproducciones para competir con la incipiente amenaza de la industria de la televisión. Y reacciona creando imágenes espectaculares en grandes exteriores, en color, que la tv no puede abordar ni técnicamente ni económicamente.

Marlene Dietrich descendiendo por la escalerilla del avión a su llegada a Madrid para actuar en la sala de fiestas Pavillón (Parque de El Retiro)’. 4 de julio, 1960. Fondo fotográfico Gerardo Contreras, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Independientemente de otros espacios naturales de nuestro país, en Madrid es donde se concentra el mayor número de estudios y de técnicos especialistas, muy rodados ya por la constante actividad del cine español, se trata de una ciudad acostumbrada a producir cine desde hacía varias décadas. Además de las facilidades para reclutar extras para esas espectaculares superproducciones y de los permisos para rodar en edificios del patrimonio histórico.
En Madrid donde se dan mejores condiciones logísticas: aeropuerto, hoteles, ocio, cultura, algo de lujo, cercanía a la estructura administrativa del Estado para los permisos, negociaciones de licencias etc.
Como consecuencia de todo este contexto se da en Madrid un ambiente cosmopolita (que va del Hotel Hilton al Corral de la Morería pasando por el Nickas – El bar de copas más canalla de Madrid del director Nicholas Ray – el Riscal o Chicote) que consigue incluso convertir a estos visitantes ocasionales en, de alguna manera, madrileños sentimentales.
-
(BC) ¿Nos puedes contar algo sobre cómo se organizó la exposición y cómo está articulada?
(EGC) ‘MAD about Hollywood’ ha podido materializarse gracias a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid quienes apostaron por el proyecto expositivo desde el principio. Durante el comisariado he contado con su gran apoyo y, sobre todo, hemos compartido la ilusión de hacerlo realidad.
La exposición está articulada en dos secciones: OFF THE SET que recoge la cotidianeidad del Star System y la presencia destacada de Ava Gardner, quien vivió en Madrid desde 1954 hasta 1968. En la segunda sección, ON THE SET, de nuevo son los mismos actores, directores y protagonistas quienes nos llevan por algunos de los rodajes más importantes de estas dos décadas.
Me gustaría comentar la labor de investigación que he realizado para diseñar dos mapas de Madrid para la exposición, uno con los lugares más simbólicos visitados por el Star System en la capital y otro de la región donde se rodaron las grandes producciones que han sido muy bien valorados por el público.
La muestra se completa con revistas de la época y proyecciones audiovisuales del NO-DO para entender el contexto de la investigación y ver en movimiento a nuestros protagonistas a su llegada a Madrid, su día a día en la capital y los rodajes en los que participaron. También se muestra un inédito making of de la película del productor Samuel Bronston, ‘La caída del Imperio Romano’ de 1964.
‘MAD about Hollywood’ reúne 148 fotografías, la mayor parte de ellas inéditas, que parten de la investigación de diferentes archivos y fondos fotográficos: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (con fondos de Gerardo Contreras, Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo); Agencia EFE; Filmoteca Española; Biblioteca Nacional de España (fondo fotográfico Vicente Ibáñez); diferentes colecciones de Getty Images (entre ellas Loomis Dean para Life, Sam Shaw o Gianni Ferrari), Archivo ABC; Archivo Notorious Ediciones; Archivo Corral de la Morería y Galería Lumière des roses.
-

‘Luis Miguel Dominguín con Ava Gardner y su hermana Bappie al salir de los toros en la plaza de Las Ventas’. 1 de mayo, 1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
(BC) En los últimos años se ha recuperado el interés sobre esta época y sobre el desembarco de Hollywood en España, aparte de la exposición han aparecido nuevas publicaciones e incluso se ha rodado una serie de TV de éxito como Arde Madrid. ¿Cómo valoras este fenómeno?
(EGC) Ojalá el “ponerse de moda” signifique que se hagan más publicaciones serias sobre este interesantísimo contexto. De hecho, me encantaría que libros que han llegado a mis manos y que ya están descatalogados en España volvieran a editarse, como las ‘Memorias de Ava Gardner’ (que tuve que conseguir en una librería de segunda mano) traducidas al español por Rebeca Graves, hija de Robert Graves, por expreso deseo de Ava, que amaba el idioma español. Este hecho, por ejemplo, es muy poco conocido. Así como el magnífico libro sobre el ‘Imperio Bronston’ escrito por Jesús García de Dueñas.
Creo que si se leyeran más este tipo de publicaciones se conocería mejor y con más rigor este capítulo de nuestra Historia. Existe mucha leyenda urbana que no es cierta y que ha sido alimentada durante muchos años.
‘Arde Madrid’ es una serie estupenda, divertida y muy actual. Paco León y Anna Costa, que visitaron la exposición y hemos podido compartir conversaciones sobre este contexto, han hecho un trabajo estupendo al crear una ficción televisiva a partir de varias anécdotas de Ava Gardner en Madrid, justo antes del rodaje de ‘55 días en Pekín’ a principios de los años sesenta.
-
(BC) Eres usuaria frecuente de la Biblioteca de Cultura, ¿qué nos puedes contar de tu experiencia en nuestro centro?
(EGC) Antes de cualquier otra cosa diría que la Biblioteca del Ministerio de Cultura es muy accesible gracias a las facilidades del personal y de su organización digital. Algo que resulta más complicado de encontrar en otros centros, sobre todo la ayuda personalizada y el tiempo dedicado a cada usuario de manera que es casi imposible que no obtengas éxito de tu búsqueda. ¡Es un espacio de muy buena energía, extraordinario para la investigación!
———————————-
En la Biblioteca de Cultura pueden consultar el catálogo de la exposición, así como numerosas publicaciones relacionadas con el mundo del cine.