Novedades de la Biblioteca de Educación

Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de mayo. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.

Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:

¿Por qué educamos? / David Martín Díaz ; prólogo de César Bona. – Madrid : LID, 2017.

Por qué educamos

Este libro intenta dar respuesta a una simple pregunta: ¿por qué educamos? y para responder a esta pregunta clave recurre a conversaciones con diferentes personas importantes del sector educativo, tales como Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades en la OCDE, Sir Jim Knight of Weymout, ex ministro laborista en Reino Unido o Ken Robinson, escritor influyente en educación. David Martín analiza cómo se ha de educar para transformar el mundo en el que vivimos, cuáles son las competencias necesarias para aprovechar el siglo en el que nos encontramos, cuáles son los valores que deben recorrer el proceso educativo  y cómo se ha de educar para acceder a un mercado laboral cambiante y cada vez más exigente. Además describe cómo es hoy nuestro sistema educativo, las políticas que lo rigen, y cuál debe ser el papel que juegue la familia.

Entre el olvido y la memoria : educación, mitos y realidades / Teresa González Pérez (ed.) ; autores, Celada Perandones, Pablo … [et al.].- Valencia : Tirant Humanidades, 2018

La memoria como sinónimo de historia, implica el reconocimiento de los hechos Entre el olvido y la memoriaque atestiguan el pasado, que se han hecho invisibles por distintas razones y circunstancias. La capacidad de recordar se va perdiendo con el paso del tiempo y la ausencia de testigos que relaten. En el caso de España, tras la Guerra Civil (1936-1939) la dictadura franquista eliminó la memoria de las experiencias educativas innovadoras pretéritas. Especialmente borró la educación republicana. El mundo académico y cultural de la etapa anterior prácticamente desapareció y/o lo condenó al olvido. Este libro, de contenido heterogéneo, intenta ofrecer una sucinta visión de la memoria y la educación. Las aportaciones de los diferentes profesionales abordan los siglos XIX y XX con una visión retrospectiva de la realidad educativa que fue perseguida y silenciada.

 

El rumbo de la transformación educativa : temas, retos globales y lecciones sobre la reforma estructural = Leading educational change : global issues, challenges, and lessons on whole-system reform / coordinadora, Helen Janc Malone ; prólogo, Michael Fullan. Ciudad de México : Fondo de Cultura Económica, 2016

9786071644480_Janc Malone_El rumbo de la transformación educatiHelen Janc Malone coordina una obra que incluye 25 colaboraciones repartidas en cinco apartados: nuevos retos de la reforma educativa, mejoramiento de la docencia, equidad y justicia educativa, sistemas de evaluación y rendición de cuentas, y cambio estructural. Con prólogo de Michael Fullan, el libro es “una gira mundial de ideas sobre la reforma educativa [...]; ideas sobre motivación y cambios a gran escala”. Las múltiples miradas, nacionalidades y culturas de los escritores permiten al lector conocer “de un vistazo” las diversas reformas educativas en el mundo, los factores que intervienen en el desarrollo de los jóvenes -como la tecnología-, las capacidades diferentes que poseen los alumnos para aprender, el diseño de los programas y la formación requerida en los profesores para obtener un adecuado y efectivo método de enseñanza. Lo interesante aquí es la diversidad de puntos de vista; por ejemplo, en el primer capítulo, el coordinador del PISA (Programme for International Student Assessment), Andreas Schleicher, pone sobre la mesa los logros de los exámenes internacionales, mientras que Andy Hardgreaves ofrece en el capítulo 2 una visión crítica frente a esas evaluaciones.

The struggle for teacher education : international perspectives on governance and reforms / edited by Tom Are Trippestad, Anja Swennen and Tobias Werler.   London : Bloomsbury Academic, 2018.The struggle for teacher education

La reforma de la formación docente es un tema de actualidad en todo el mundo debido a la creencia generalizada de que la formación docente es un factor de la mejora escolar, y que la formación de nuevos maestros repercute en la  mejora  en el rendimiento escolar de los niños y en desarrollo económico de los países. Los diez capítulos de la monografía ofrecen una perspectiva del campo de la formación del profesorado desde diferentes puntos de vista de los mismos docentes. Reúne estudios conceptuales, comparativos y empíricos de Australia, Inglaterra, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Sudáfrica y Sudamérica para explorar las formas en que la educación profesional se ha posicionado. Uno de los principales argumentos del libro es la necesidad de fortalecer la cooperación entre el campo de la formación docente y las políticas relativas a las reformas de la formación docente como parte de procesos sociales más amplios con implicaciones políticas, económicas y sociales.

New methods of special education / Satu Uusiautti & Kaarina Määttä (eds.).-Berlin : Peter Lang, 2018.

New methods of special educationEste libro presenta investigaciones y soluciones probadas en escuelas con estudiantes con discapacidad intelectual, socioemocional y enfermedades graves. También ofrece las opiniones de estudiantes extremadamente talentosos sobre las mejores prácticas de enseñanza. Además de los estudiantes, los autores pretenden hacer oír las voces de sus padres, maestros y otras personas que los apoyan. Es un libro para personas que trabajan en el campo de la educación especial: profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de este ámbito en todo el mundo. Los autores presentan procesos de estudio exitosos facilitados por la interacción personal, la enseñanza flexible y centrada en el estudiante y la colaboración multiprofesional.

 

AVISO: Durante los meses de junio, julio y agosto la Biblioteca permanecerá cerrada en horario de tarde. Existe un buzón para devoluciones de 8:00 a 18:00 horas ininterrumpidamente