De los múltiples recursos existentes en la web en torno a la enseñanza universitaria y a la investigación, hoy queremos seleccionar un conjunto de blogs que consideramos de referencia fundamental para actualizar la información referida a estas áreas.
Empezamos por un grupo dirigido especialmente a la difusión de la investigación y el acceso abierto. El primero de ellos es Blok de Bid. Creado en el seno de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona, su propósito principal es “llamar la atención e invitar a la lectura de documentos técnicos profesionales que hayan sido elegidos y comentados por un grupo de expertos”. Proporciona información de actualidad referida a, entre otras cosas, la comunicación científica, las publicaciones académicas y el acceso abierto.
Blog de Gredos cuenta con un subtítulo que define con claridad su intención: bitácora sobre el acceso abierto a la producción científica. Gredos es el sistema de Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca (GREDOS), y sobre sus colecciones, las de otras universidades próximas y especialmente, sobre el acceso abierto a la producción científica, es sobre lo que este blog centra su atención.
En tercer lugar reseñamos Acceso abierto : la cultura del acceso abierto en la ULPGC. Gestionado por el Grupo de Acceso Abierto de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC este blog permite el libre acceso a muchos recursos digitales, que surgen de la producción científica y académica, sin prohibiciones, barreras ni derechos de copyright. Engloba artículos publicados en revistas, documentos de aprendizaje, imágenes, datos y medios audiovisuales.
De carácter muy distinto a los anteriores, Ex libris universitatis: blog del Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, pretende difundir el patrimonio bibliográfico de las bibliotecas que forman parte de la red de bibliotecas universitarias, así como organizar eventos que también promuevan la difusión de estos fondos.
De todos los blogs que hoy comentamos aquí, quizá Universidad Sí sea el que de manera más global trata diferentes aspectos de la actualidad universitaria. Creado en 2014 por un grupo de expertos de Studia XXI pretende abrir debate tanto de carácter académico como divulgativo, por el amplio conjunto de realidades que forman parte de la enseñanza universitaria en nuestro país.
Aula Magna 2.0. tiene como principal misión “servir de canal de comunicación para las revistas científicas (y digitales) de Educación y poner en el centro del debate los aspectos que determinan la calidad, la excelencia y el prestigio editorial de las revistas científicas de nuestro campo”. Aula Magna 2.0 nace con una firme vocación de servir de lugar de encuentro a editores, colaboradores, investigadores y expertos relacionados con las revistas científicas del ámbito educativo, y especialmente, de la Educación Superior.
La Facultad de Documentación y Traducción de la Universidad de Salamanca mantiene Universo Abierto. Centrado en Bibliotecas y Documentación, pudiera parecer que este blog tiene con la enseñanza superior una relación solo tangencial. Sin embargo, alberga numerosas entradas relacionadas con la investigación, la divulgación de la misma y la ciencia abierta y nos da a conocer muchas publicaciones en acceso libre relativas a estos mismos temas.
Elaborado por la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED, el Blog CUED trata especialmente la educación a distancia en cualquiera de sus formatos y las tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación. Semanalmente editan una entrada que es un recopilatorio de información que en esa semana se ha publicado en diversas fuentes digitales.
Por último, no queremos dejar de mencionar a Hypotheses, una plataforma de blogs. En este caso no hablamos de un blog único sino de un conjunto de ellos relativos a todos los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, todos en acceso abierto y en diferentes idiomas. Una opción muy útil para ver de un vistazo las entradas más recientes de lo publicado en diferentes blogs sin tener que acudir a cada uno de ellos por separado.