Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 128 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de mayo de 2019.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
Cómo acabar con la contracultura: una historia subterránea de España / Jordi Acosta. Taurus, 2018
El hilo conductor de esta obra es la Contracultura, término acuñado en 1969 por Theodore Roszak en su obra El nacimiento de una contracultura y que es definida como un “no” a la cultura de los padres, un gesto de rebelión orientado a esbozar una nueva realidad. En España suponía una ruptura con el franquismo, no ya un esbozo de la Transición, sino una puesta en marcha de una revolución interior capaz de dejar huella más en lo íntimo que en lo público.
En este libro confluyen dos vías: el análisis del nacimiento del movimiento contracultural en España y la inserción de ese desafío a la cultura establecida en el marco sociopolítico de la Transición. Las circunstancias que rodean el nacimiento, desarrollo y muerte de una Contracultura en España dotan al fenómeno de unas particularidades que lo singularizan con respecto al lugar donde se forjó el término (Estados Unidos). El paso de una dictadura a una democracia y la posterior evolución de la misma hacia una consolidación de un modelo neoliberal conforma un contexto difícilmente homologable con el de otros paisajes socioculturales que, más o menos en la misma franja temporal, vivieron similares procesos de arranque utópico y posterior desencanto.
La música y los números: de Pitágoras a Schoenbert / Eli Maor. Turner, 2018
La música ha sido una fuente de inspiración para las matemáticas, la métrica, la afinación de los instrumentos, lo armónico o el tono. Todos se nutren de las matemáticas, pero ¿cómo ha favorecido la música en el desarrollo de las matemáticas? El autor describe en este ensayo la relación recíproca entre estas dos grandes disciplinas.
Se expone la historia de las relaciones entre dos grandes materias que tienen mucho en común, aunque siempre han guardado una distancia respetable entre ellas. Se estudia la afinidad músico-matemática desde una perspectiva histórica, atendiendo no solo a los hechos, sino también a las personas que hay tras ellos. Los objetivos contradictorios de las dos disciplinas limitan de manera inherente los intentos de relacionar las matemáticas con la música: las matemáticas y la ciencia en general se dirigen a nuestro intelecto, a nuestra capacidad para analizar pautas y relaciones abstractas de manera objetiva y lógica, mientras que la música se esfuerza por llegar a nuestro corazón, por despertar emoción con sus sonidos, sus ritmos, sus patrones temporales y sonoros.Esta publicación está dirigida al público en general interesado en las matemáticas, la música y la ciencia y no se requieren conocimientos matemáticos previos más allá del álgebra y la trigonometría básica, así como un conocimiento elemental de notación musical.
Homo Deus: breve historia del mañana / Yuval Noah Harari. Debate, 2016
Yuval Noah Harari, autor del fenómeno ‘Sapiens’, reflexiona sobre el futuro de la humanidad en ‘Homo Deus’. Si en su libro anterior describió cómo los seres humanos conquistaron el mundo gracias a su capacidad única para creer en mitos colectivos sobre dioses, dinero, igualdad y libertad en esta ocasión examina lo que le podría suceder al mundo cuando en un futuro estos antiguos mitos se unan con nuevas tecnologías divinas como son la inteligencia artificial o la ingeniería genética. Al mismo tiempo que describe los acontecimientos, investiga también la experiencia individual humana y los problemas éticos que puedan derivarse, examinando el curso de la historia a partir del momento en que la humanidad se ha adueñado ya del planeta, e indagando qué futuro nos puede esperar, si es que la humanidad tiene futuro.
El libro combina la ciencia, la historia, la filosofía y todas aquellas disciplinas que las interrelacionan ofreciendo una visión del mañana que al principio puede parecer incomprensible pero que después se presenta como innegable: la humanidad perderá pronto no sólo su dominio sino su propio significado. Durante el siglo pasado la humanidad logró hacer posible lo imposible, frenando el hambre, la peste y la guerra. Hoy en día, más personas mueren de obesidad que por hambrunas; más personas mueren a causa de la vejez que por las enfermedades infecciosas; y más personas se quitan la vida de las que mueren a causa de un conflicto bélico. Somos la única especie en la larga historia de la Tierra que ha sido capaz de cambiar el planeta entero.
Los caminos de Santiago en la Edad Media: imágenes y leyendas jacobeas en territorio hispánico (siglos IX a XIII). UNED, 2018
En 2017 se cumplieron 30 años de la declaración del Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo, y se puede constatar que esta ruta ha recibido cada año un mayor número de visitantes. La pervivencia del Camino de Santiago a lo largo de los siglos explica que sea hoy una ruta llena de cultura, por lo que desde una perspectiva histórico-artística es un inagotable campo de estudio para los historiadores, en el que la investigación y la crítica encuentran uno de los temas preferidos de la historiografía medieval, puesto que hay que tener en cuenta que la peregrinación a Santiago de Compostela se relaciona con importantes hitos en la cultura occidental.
A pesar del importante número de estudios publicados sobre este tema, no siempre resulta fácil para estudiantes e investigadores encontrar información clara sobre la sucesión de acontecimientos y fuentes relacionadas con la construcción del mito jacobeo y su culto a través de los siglos, una limitación que en esta obra de conjunto se pretende paliar, en los diversos estudios que la componen se abordan principalmente las claves del arte del Camino de Santiago junto con la definición y representación de la imagen artística del Apóstol, a la vez que se analiza la multiplicidad de recorridos y caminos a Santiago. El Camino alcanza su apogeo en los siglos XI y XII, época en que las más destacadas personalidades del momento realizan la peregrinación a Santiago, por lo que fue una plataforma de intercambio cultural que permitió la propagación de la cultura románica junto con un ideario cristiano común. De manera asombrosa la peregrinación se ha mantenido hasta la actualidad sin interrupción.