Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

Educación XXI, Volumen 22.1 (2019)

Educación XX1El punto fuerte de este número se ubica en el campo de la universidad, analizada a partir de prismas distintos y complementarios. Desde el exterior (Perú y México) nos viene un trabajo interesante sobre la responsabilidad social universitaria en Latinoamérica.También en el ámbito de la universidad se presenta un trabajo relacionado con la economía de la educación, desde el punto de vista de la gestión y las organizaciones de los cuasi mercados y otro estudio sobre las transformaciones e innovaciones que serían necesarias para transformar la cultura de enseñanza y aprendizaje. El trabajo sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en educación superior nos ofrece un estudio comparativo entre tres países, en que se implementó un programa en este campo y se analizaron los resultados. Una aportación de interés para el lector es el artículo sobre la tutoría universitaria, en el que se resalta la importancia de alcanzar una buena medida de la misma, para lo que recurren a la validación rigurosa de un instrumento de medida. Completa esta visión desde la universidad un trabajo empírico sobre la lectura, el ocio y el rendimiento académico, analizado en estudiantes del área socioeducativa.

REDU : Revista de Docencia Universitaria, Vol. 16, Núm. 2 (2018). El papel de los TFG en la formación universitaria 

REDU

Este número monográfico tiene como objetivo reunir contribuciones que pongan de manifiesto diversas formas en las que los TFG favorecen la formación de los estudiantes. Destaca tanto la variedad como por la transversalidad en los temas que abarcan y las posibilidades de aplicación de los mismos a otros centros y áreas de conocimiento. Las contribuciones de este monográfico se pueden clasificar en cuatro grupos. En primer lugar, dos artículos muestran sendos análisis de la evolución de la asignatura TFG llevados a cabo en sus respectivos centros docentes, así como propuestas de mejora basadas en los resultados obtenidos en dichos análisis. El segundo grupo de artículos de este monográfico está constituido por tres propuestas en las que se describen fórmulas de TFG con tintes innovadores. El análisis del papel del tutor/a en la asignatura TFG constituye el eje central del tercer grupo de artículos de este monográfico. El cuarto grupo den trabajos está formado por propuestas de herramientas de sistematización aplicables a varias áreas de conocimiento, y con el que resurge el tema de la transversalidad.

Revista de Sociología de la Educación-RASE, Año 2019, Vol. 12, N. 1

RASE

Este número de enero de 2019 de la RASE recoge trabajos presentados en la XX Conferencia de Sociología de la Educación celebrada días 28 y 29 de junio del pasado año, organizada por la Federación Española de Sociología y otros que por su interés científico en materia educativa, han sido seleccionados para su publicación y difusión. En este caso, se han seleccionado siete artículos cuyo hilo conductor hace referencia a las relaciones sociales que se desarrollan en el marco de la institución educativa. Destacamos por su relación con los estudios universitarios varios de ellos: el primer artículo ¿Quién estudia en la universidad?  : la dimensión social de la universidad española en la segunda década del siglo XXI y está firmado por Damián Herrera Cuesta. El artículo titulado Discursos de las becarias y los becarios en torno al nuevo sistema de becas y ayudas al estudio en la Universidad que firma Delia Langa Rosado aborda este tema escuchando las experiencias de los propios estudiantes becados. El artículo titulado Aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia de envejecimiento activo : caso de estudio de la universidad de mayores de Extremadura, firmado por Santiago Cambero Rivero y Deborah Díaz Galván y dedicado a la universidad de mayores.

Contextos educativos. Núm. 23 (2019): Monográfico: El vínculo universidad-empresa en las prácticas curriculares. Investigación e innovación

Contextos educativos

La interacción de la universidad con el mundo de la empresa ha constituido un eje fundamental en la modernización de la educación superior europea gracias, entre otras cuestiones, a la creciente importancia concedida a la realización de prácticas formativas integradas tanto en los estudios de Grado como de Postgrado. Formación que se ha visto incrementada, especialmente, en la última década a través del desarrollo de prácticas externas con un propósito claro: impulsar la empleabilidad de los futuros profesionales, fomentar su capacidad de emprendimiento, creatividad e innovación y dar respuesta al compromiso con la transformación económica basada en la sociedad del conocimiento.  De acuerdo a esta idea se presenta este monográfico centrado en las prácticas externas curriculares en las titulaciones de Educación, en el que se reúnen seis experiencias de prácticas externas curriculares integradas en titulaciones vinculadas a los Grados en Magisterio, Educación Social y Pedagogía, así como al Máster Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria. En todas ellas se reflexiona en torno a aspectos relaciona-dos con el desarrollo, la valoración y la innovación inmersos en procesos formativos en contextos reales.

Reire, Revista d’innovació i recerca en educació, vol. 12, no 1 (2019): (juliol-desembre, 2018)

REIRE

El último número de Reire, Revista d’innovació i recerca en educació, editada por la Sección de Investigación del Instituto de Desarrollo Profesional de la Universidad de Barcelona incluye una sección especial dedicada a las  VI Jornadas sobre la Relación Pedagógica en la Universidad: La fuerza de la indagación y la disrupción, convocadas por el grupo de innovación docente Indaga-t (GIDCUB-13/087) de la Universidad de Barcelona convocó los días 6 y 7 de septiembre de 2017. La universidad se plantea desde hace años cómo afrontar los cambios que se requieren en las relaciones entorno a la enseñanza y el aprendizaje para formar a los estudiantes para un mundo incierto, acelerado, en riesgo, complejo y que cada vez reclama unos modos de trabajo más interdisciplinares. Las 21 contribuciones presentadas por docentes de las universidades españolas se agruparon en cuatro ámbitos: a) La relación pedagógica en los proyectos de indagación; b) Las prácticas disruptivas en las relaciones pedagógicas; c) Quiénes son los otros en la relación pedagógica; d) El lugar del ‘no saber’ en las relaciones pedagógicas. Siete de ellas se transformaron en artículos y son los que forman parte de este monográfico, todas ellas  tienen la finalidad de compartir y debatir iniciativas que estén afrontando esos desafíos desde planteamientos no normativos.