Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: marzo de 2019

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 126 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de marzo de 2019.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

Fabrica de canciones

La fábrica de canciones / John Seabrook. Reservoir Books, 2017

Si primero fue Cómo dejamos de pagar por la música, de Stephen Witt, luego vino La fábrica de canciones, de John Seabrook, donde el autor trata de arrojar luz sobre un lado de la industria musical opaco y místico a la vez, que funciona sin reglas claras, buscando la fórmula de la canción perfecta de la música popular actual. Ambos libros funcionan muy bien como complementos ya que el primero explica cómo toda la música que alguna vez fue grabada llega a estar disponible con tan solo un clic de ratón, y el segundo nos habla de las consecuencias que esto tuvo para la industria musical.

La fábrica de canciones nos propone un viaje que abarca las dos últimas décadas, un tiempo en el que ha nacido un nuevo tipo de canción. Los hits actuales están repletos de hooks, anzuelos musicales diseñados para engancharse a tu oído cada siete segundos. Sus compositores han dedicado centenares de horas a inventarlos, a lograr que la melodía, el ritmo y la repetición se incrusten en el cerebro humano. Y los han pensado para que la experiencia de escucharlos funcione tanto en la radio o en la tele como en centros comerciales o en el gimnasio. En un viaje de Nueva York a Los Ángeles y de Estocolmo a Corea, se presenta la historia de una industria que de repente, tras un cataclismo provocado por la posibilidad de compartir ficheros en plataformas como Napster, se vio forzada a transformarse. Explorando el terreno que comparten la ciencia y la creatividad, su lectura cambiará la manera en que escuchamos música.

 

Historia de la belleza / Umberto Eco. Lumen, 2018Historia de la belleza

Aunque acompañado de cientos de imágenes de obras maestras de todos los tiempos, este libro no es una historia del arte. Las ilustraciones, así como una amplia antología de textos  de Pitágoras a nuestros días, sirven para reconstruir las distintas ideas de belleza que se han propuesto o discutido desde los tiempos de la Grecia clásica. El libro presenta las formas en que se ha concebido la belleza de la naturaleza, de las flores, de los animales, del cuerpo humano, de los astros, de las proporciones matemáticas, de la luz, de las piedras preciosas, de los ropajes, de Dios y del Diablo. Aunque solo nos hayan quedado textos de filósofos, escritores, científicos, místicos o teólogos, así como el testimonio de los artistas, a través de estos documentos también se pueden reconstruir las formas en que los humildes, los desvalidos o el hombre de la calle de cada época percibían la belleza.

Es posible que más allá de las distintas concepciones de la belleza, haya algunas reglas únicas para todos los pueblos  y en todos los tiempos. En esta obra no se hará un intento de buscarlas y hallarlas todas, sino que se intentará más bien mostrar las diferencias, todo ello partiendo desde el concepto de que la belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha ido adoptando distintos rostros según la época histórica y el país, aplicable no solo al a belleza física, sino a la belleza de los dioses y las ideas. Cada uno deberá decidir, tras leer las páginas de este libro, si alguna de estas manifestaciones de la belleza ha tenido alguna característica constante en el tiempo y en el espacio.

 

Origenes de la creatividadLos orígenes de la creatividad humana / Edward O. Wilson. Crítica, 2018

“¿Qué es la creatividad? Es la búsqueda innata de la originalidad. La fuerza impulsora es el amor instintivo de la humanidad por la novedad: el descubrimiento de nuevas entidades y procesos, la resolución de retos antiguos y la revelación de otros nuevos, la sorpresa estética de hechos y teorías no anticipados, el placer de caras nuevas, la excitación de nuevos mundos”. El autor examina en esta obra las relaciones entre las dos grandes ramas del conocimiento que se complementan en la búsqueda de la originalidad: la ciencia y las humanidades, cuyo ámbito es todo lo concebible para la mente humana.

La explicación de cualquier fenómeno biológico, incluida la creatividad tanto en la ciencia como en las humanidades, implica tres niveles de pensamiento/pregunta (el qué, el cómo y el por qué). Tradicionalmente los estudiosos de las humanidades se han limitado al qué, tocado ligeramente el cómo y  rara vez se han aventurado en el porqué.Las humanidades surgieron del lenguaje simbólico, una capacidad que de manera individual y espectacular distingue a nuestra especie de todas las demás. Al coevolucionar con la estructura del cerebro, el lenguaje liberó a la mente para ser creativa, y por lo tanto para imaginar otros mundos infinitos en el tiempo y en el espacio. A pesar de todo, aún conservamos las emociones de nuestros antiguos antepasados primates.

Hay que considerar a científicos y estudiosos de las humanidades trabajando juntos, como líderes de una nueva filosofía, una que mezcle lo mejor y más relevante de estas dos grandes ramas del saber,combinando el descubrimiento científico con las innovaciones y las intuiciones de las humanidades.

 

FiscalidadFiscalidad y financiación del mecenazgo cultural: teoría y práctica / Alberto Muñoz Villarreal. Thomson  Reuters Aranzadi, 2016

Este libro es el resultado del trabajo realizado por su autor con ocasión de su tesis doctoral. El objeto de estudio es el análisis pormenorizado de la financiación y tributación del patrimonio cultural en España, un tema importante puesto que España, con un total de 44 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, es el tercer país con más bienes declarados. A la hora de abordar el estudio de la fiscalidad y financiación del patrimonio cultural, además de la tributación de las personas físicas y jurídicas, son varios los aspectos que se han de considerar, como son: su régimen jurídico  tanto en España como en Europa, la distribución de competencias entre los distintos entes territoriales españoles, las diferentes formas de abordar la financiación, las diversas medidas de fomento de los entes públicos y las oportunidades que se ofrecen a la financiación privada, insistiendo en el mecenazgo.

Esta obra constituye una interesante aportación dentro de la doctrina jurídica española a una materia necesitada de tratamientos conjuntos, desde una doble perspectiva financiera y fiscal como mecanismo de promoción de patrimonio cultural, acompañada de unas propuestas de mejora legislativa.

 

MARZO2019