La Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV) ha publicado, en su quinta edición correspondiente a 2018, el Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos, donde se aborda en profundidad el panorama del sector productivo de los videojuegos en España y en el mundo. La presentación tuvo lugar el pasado miércoles 30 de enero en la sede de ICEX en Madrid, con la presencia de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, la Excma. Sra. Reyes Maroto, y el Ministro de Cultura y Deporte, el Excmo. Sr. José Guirao. Dirigido a profesionales actuales y futuros, a las entidades públicas, así como a toda la sociedad en general, es una herramienta para conocer en profundidad la industria y el mercado del videojuego en España y reunir toda la información posible para la toma de decisiones y la elaboración de planes de inversión y apoyo público.
Los datos sobre esta industria, que invitan al optimismo, se han actualizado gracias a la encuesta realizada a estudios españoles de desarrollo de videojuegos durante el pasado año 2018. El sector productor de videojuegos españoles facturó 713 millones de euros en 2017, lo que supone un 15,6% más que en 2016. El incremento en plantilla alcanzó el 16,5%, con 6.337 profesionales. La previsión de crecimiento de la facturación se estima en un ritmo anual del 23%, lo que arrastraría, a su vez, la tasa del empleo hasta un 18,2%, pudiendo llegar a alcanzar los 12.379 empleos directos en 2021. Sin embargo, el informe también advierte que este crecimiento se debe en su mayor parte a las empresas de gran tamaño. Es interesante la comparación con el sector editorial, cuya financiación actual (2.319 millones de euros) puede quedar por debajo de la financiación del mundo del videojuego en 2023 (2.466 millones de euros). Por comunidades se puede hablar de concentración, ya que la mayor parte de las empresas se encuentran en Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Otro dato relevante es el de los ingresos provenientes de los mercados internacionales, hasta un 67% (un 10% más que en 2016).
Además, el informe incluye una sección sobre la industria global y los principales mercados mundiales, analizando la información procedente de los principales informes internacionales realizados por consultoras especializadas en este sector. Como novedad, este año se han incorporado las conclusiones del Censo del sector del audio para videojuegos y experiencias interactivas en España, un proyecto cuya finalidad es dar a conocer y poner en valor este sector de cara a los estudios de desarrollo de videojuegos, las Administraciones Públicas y la sociedad en general. Finalmente, además de encontrar análisis de la situación y los retos futuros de las principales profesiones de videojuegos realizadas por especialistas y profesionales del sector, el informe incluye las recomendaciones del sector al Gobierno con el fin de señalar los aspectos susceptibles de ser mejorados de cara al futuro. Recomendaciones encaminadas al establecimiento de incentivos fiscales a la producción de videojuegos, diseñar un esquema de reinversión de las multinacionales en el videojuego español, fomentar la creación de empleo, profesionalizar e internacionalizar las empresas pequeñas, así como atraer inversores e impulsar un gran evento de mercado en España.
“Al igual que el cine o la literatura, los videojuegos transmiten valores y cultura y provocan emociones. Pero además, suponen una vía de entretenimiento clave para los jóvenes. Por eso pido un llamamiento a que la dimensión ética sea un eje central de esta industria para inculcar buenos valores a nuestra ciudadanía más joven” – Excmo. Sr. José Guirao, Ministro de Cultura y Deporte.