Día Internacional de la Mujer: boletín de la Biblioteca de Cultura

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es un momento propicio para plantearnos la situación actual, valorar los avances que se han ido consiguiendo, así como los que quedan por lograr, teniendo siempre en cuenta el papel de muchas mujeres que han favorecido los numerosos, aunque no suficientes, cambios que se han ido experimentando y que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

Como cada añoOnu Mujeres, señalamos el tema que ONU Mujeres elige para esta fecha. En este año 2019 será Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio, centrándose en las formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible.

En el Ministerio de Cultura y Deporte se han realizado una serie de actividades y proyectos, destacando la aprobación recientemente del III Plan Estratégico de Bibliotecas (2019-2023) que tendrá como hilo conductor la igualdad de género, con propuestas como atender la diversidad de género en los públicos y dar visibilidad a las mujeres a través de la formación, la programación de actividades, la adquisición de fondos y la creación de un Mapa de Autoras en bibliotecas. Asimismo la BNE, junto con la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura y la asociación Clásicas y Modernas, ha puesto en marcha una campaña con el objetivo de dar visibilidad a toda la producción cultural creada por mujeres, bajo el hashtag #MasAutoras. Como primera acción se ha grabado un video promocional que advierte de la escasa visibilidad de la obra creada por mujeres y, por ese motivo, “nos estamos perdiendo la mitad”.

Desde la Biblioteca de Cultura, un año más, seguimos reivindicando la importancia de este día y lo hacemos a través de nuestro Boletín de Novedades de marzo que está dedicado exclusivamente al feminismo y a las mujeres. Os reseñamos a continuación algunas de las publicaciones que encontraréis en él.

P629253Historias de mujeres / Rosa Montero. DeBolsillo, 2015

Valientes y anónimas, así fueron millones de mujeres del pasado. Tal vez los textos anónimos de las historia de la literatura hayan salido en su mayoría de plumas femeninas. En otras ocasiones, las mujeres escribían obras que luego sus cónyuges, padres o hermanos, publicaban. Por otra parte, el recuerdo que tenemos de las mujeres y de sus actos está a menudo teñido por los valores sexistas. Con todo, siembre ha habido mujeres capaces de sobreponerse a las más penosas circunstancias: mujeres creadoras, guerreras, aventureras, políticas, científicas, que han tenido la habilidad y el coraje de escaparse de destinos funestos.

Afortunadamente, la amnesia sexista está por fin cambiando, la creciente presencia femenina en los niveles académicos y eruditos empieza a normalizar la situación, y se ha abierto todo un campo de nuevas investigaciones, hechas mayoritariamente por mujeres, que intentan rescatar a nuestras antepasadas de la bruma, algunas de las cuales las encontraremos en este libro. En él, la autora recopila biografías de mujeres, como Agatha Christie, Frida Kahlo, Alma Mahler o Simone de Beauvoir, donde se desgrana su vida y la huella que dejaron en su época.

9788424513542Miradas de mujer: cineastas españolas para el siglo XXI / Francisco A. Zurian (ed.). Fundamentos, 2017

En España el 65% de los licenciados de las escuelas y universidades audiovisuales son mujeres, pese a lo cual solo suponen un cuarto de las profesionales del medio y apenas un quinto en el departamento de dirección. Las películas dirigidas por mujeres son menos del 8% y de media su presupuesto es la mitad del manejado por los hombres.

Este volumen reivindica el papel de la mujer al frente del cine español. Reúne un centenar de directoras que están dejando su impronta en la industria y en la historia del cine de nuestro país del siglo XXI, analiza su situación y la representación de la mujer en la gran pantalla: miradas de mujeres que transmite su personal (y variada) mirada, que la ejercen plenamente, en vez de constituirse como mero objeto de la masculina. Una mirada propia, independiente y no subordinada. Se  realiza un recorrido autora a autora, desgranando sus obras, trayectorias y aportaciones, con unos temas, poéticas, géneros e intereses muy heterogéneos que permiten apreciar toda la riqueza de esta polifonía de voces.

Mary BeardMujeres y poder: un manifiesto / Mary Beard. Crítica, 2018

Con irónico ingenio, la conocida erudita británica del mundo clásico muestra el modo en que la historia ha tratado a las mujeres poderosas. Su reflexión sobre la posición que las mujeres han tomado o a la que se les ha delegado en el ámbito del poder abarca desde el mundo clásico grecorromano, planteando la cuestión de la “voz de autoridad” y cómo esta les ha sido negada a las mujeres, partiendo a modo de ejemplo de la Odisea de Homero en el instante en el que Telémaco obliga a su madre Penélope a callarse y a volver a los quehaceres del hogar. Se abordan también otros ejemplos de oratoria femenina, de cómo los intentos de las mujeres de hacerse oír en la Antigüedad se acallaban violentamente. Todo esto se traslada a la época actual en la que se ha de replantear el papel de las voces femeninas en la política y todos los temas en los que se requiera de una autoridad y que no sean las áreas tradicionalmente “adjudicadas” a las mujeres.

En una segunda parte se aborda la idea de poder como parte masculina, donde se excluye a la mujer al considerarse que  “la debilidad es inherente al género femenino”. La autora plantea la importancia de repensar a las mujeres para su incorporación al poder, todo ello a través de los mitos y leyendas como germen de la concepción actual que existe sobre ellas y que es importante erradicar. Mary Beard sostiene que si no se percibe a las mujeres dentro de las estructuras de poder, entonces lo que hay que redefinir es el propio poder.

9788439733850Teoría King Kong / Virginie Despentes. Random House, 2017

Teoría King Kong se ha convertido en un libro de referencia del feminismo y de la teoría de género. Es un ensayo incisivo y personal en el que la autora comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual. Ella misma se considera, “como chica”, más bien King Kong que Kate Moss, escribiendo “desde la fealdad, y para las feas”, pero también “para los hombres que no tienen ganas de proteger”. En definitiva, el texto va dirigido a todas aquellas y aquellos que escapan, con todo lo que ello conlleva, de los ideales de género que intentan imponernos.

Virginie Despentes vierte sus teorías de manera franca y directa, explotando aquí y allá durante una lectura viva que sorprende, engancha y golpea con la fuerza y el criterio que otorga la propia experiencia. El libro se estructura en siete capítulos donde aparecen la sumisión femenina, las diferencias sexuales y obligaciones asumidas que artificialmente se imponen, los abusos, los tabúes, los ideales de belleza y otros lastres socialmente establecidos contra los que hay que luchar y rebelarse. En palabras de la autora “el feminismo es una revolución, no un reordenamiento de consignas de marketing. (…) es una aventura colectiva, para las mujeres pero también para los hombres y para todos los demás. Una revolución que ya ha comenzado. Una visión del mundo, una opción”. A pesar de haber generado numerosas críticas por el tratamiento que ha dedicado a aspectos como la prostitución o la pornografía, ideas que no son muy compartidas con colectivos feministas, esta obra ha sido una de las bases sobre las que se ha cimentado la nueva teoría actual del feminismo.

 

MARZO2019mujeres