Novedades de la Biblioteca de Educación

Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de febrero. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.

Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:

Leer para aprender : lectura y escritura en las áreas del currículo / David Rose, J. R. Martin. -Madrid : Pirámide, D.L. 2018

Leer para aprenderPresenta la investigación llevada a cabo por el grupo conocido como la Escuela de Sídney, que se centra en los géneros discursivos, la lengua de las disciplinas escolares y la pedagogía de la lectura y la escritura, y es reconocida como la pedagogía de los géneros. Esta investigación puntera se apoya en treinta años de trabajo en el área, es fruto de la colaboración entre lingüistas y especialistas en la pedagogía de la lectura y la escritura y sus proyectos de investigación han transformado la teoría lingüística y pedagógica en un poderoso método para introducir la lectura y la escritura en todas las áreas del currículo. Esta metodología está siendo aplicada en numerosos países y en todos los niveles educativos en educación primaria y secundaria, en la enseñanza universitaria, así como en contextos de aprendizaje de segundas lenguas o de formación profesional. Además, se presenta el metalenguaje pedagógico desarrollado durante la investigación, ofreciendo a los docentes los instrumentos necesarios para analizar textos, diseñar secuencias didácticas y ponerlas en práctica en el aula.

Evaluación de la competencia digital docente / Rafael Sumozas, Esther Nieto (coords.). -Madrid : Síntesis, D.L. 2017

Este libro forma parte de las actividades del grupo de investigación para la Evaluación de la competencia digital docenteAcción Educativa (IAE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y es continuación del libro Las tecnologías en educación : hacia la calidad educativa. En este nuevo libro, se analiza la necesidad de desarrollar adecuadamente, por parte de los docentes, la competencia digital, una de las competencias para un mundo inclusivo, según las declaraciones de la OCDE (2016) y directamente relacionada con una de las competencias clave (LOMCE) de los estudiantes. Para ello se parte del concepto de competencia digital, de cuáles son sus dimensiones y sus indicadores. Aporta una visión actual sobre las implicaciones educativas de las tecnologías en la práctica docente y evalúa la calidad pedagógica de los recursos digitales para el aprendizaje utilizados por el profesor.

Educación y capacidades : hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano / José Antonio Ibáñez-Martín, Juan Luis Fuentes (editores). – Madrid : Dykinson, D.L. 2017

Desde la órbita de la Filosofía de la educación y superando planteamientos Educación y capacidadesmeramente economicistas del progreso y el desarrollo, se estudian los elementos de la organización social y de la práctica educativa que en mejor medida faciliten que se den las condiciones sociales que permitan a todos llevar a plenitud sus capacidades básicas. Naturalmente, esto exige una profundización en el concepto de capacidad y en el estudio de cuáles son las capacidades básicas, así como qué características concretas ha de tener la sociedad y la acción educativa que debe emprenderse para facilitar su cultivo y crecimiento. Se reúnen en este libro escritos originales realizados por veintiséis autores de doce universidades diferentes de Reino Unido, Italia, México y España, que abordan esta problemática desde la perspectiva de la filosofía de la educación. Estos trabajos se agrupan en cuatro partes temáticas que estudian las capacidades desde los prismas de la diversidad, la ética, la universidad y la vulnerabilidad.

 

The privatization of education : a political economy of global education reform / Antoni Verger, Clara Fontdevila, Adrian Zancajo. – New York ; London : Teachers College Press, cop. 2016The privatization of education

La privatización de la educación es un fenómeno global que ha cristalizado en países con antecedentes culturales, políticos y económicos muy diferentes. En este libro, los autores examinan cómo se están adoptando las políticas de privatización y por qué tantos países están participando en este tipo de reforma educativa. Los autores exploran los contextos, el personal clave y las iniciativas políticas que explican el avance mundial del sector privado en educación, e identifican seis caminos diferentes hacia la privatización de la educación: como una reforma drástica del sector estatal (p. ej., Chile, el Reino Unido), como una ampliación de la privatización (p. ej., EE. UU.), en estados de bienestar socialdemócratas (p. ej., la vía seguida en los Países Nórdicos), como asociaciones históricas público-privadas (p. ej., Holanda, Bélgica y España), como privatización por defecto en países de bajos ingresos (escuelas privadas de bajo costo) y la privatización en situaciones de catástrofe.

Fuentes documentales y estudio histórico de la asignatura de Religión Católica, 1812-2017 / Francisco González Lozano, Guadalupe Pérez Ortiz, Agustín Vivas Moreno. Salamanca : Publicaciones Universidad Pontificia, 2018

Fuentes documentales y estudio histórico de la asignatura de religión católicaEl libro pretende extraer conclusiones útiles para la justificación de esta asignatura en el currículum educativo de nuestra sociedad. El resultado de este estudio presenta cuatro capítulos y unas consideraciones finales. En primer lugar se expone la amplia base documental que justifica la monografía. En el segundo bloque se expone, desde la Constitución de 1812 hasta nuestros días, el tratamiento académico que ha recibido la asignatura de Religión. El tercer capítulo analiza la normativa internacional relacionada con esta disciplina, destacando los diversos Concordatos y Acuerdos con la Santa Sede en materia cultural y religiosa, así como la normativa europea a nivel educativo que justifica y exige la presencia de la materia en el currículum. El siguiente capítulo expone la posición oficial de la Iglesia Católica respecto a la educación, desde el Magisterio Pontificio a las normas actuales del Código de Derecho Canónico, deteniéndose en los documentos emanados de la Conferencia Episcopal Española.