María del Pilar García Salmerón, maestra de Primaria y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, ha dedicado su vida profesional a la docencia en distintas escuelas públicas de la provincia de Cuenca. Paralelamente ha trabajado en el campo de la Historia de la Educación, centrándose en investigaciones relacionadas con la enseñanza durante la Segunda República, primero en el ámbito de la provincia de Cuenca, y después en el resto del territorio nacional, publicando varios artículos en revistas especializadas.
Ahora nos presenta esta obra, publicada por la Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional, un libro extraordinariamente documentado e ilustrado, fruto de un intenso trabajo de campo, que despliega una amplia panorámica sobre las construcciones escolares públicas en la España de los años veinte y treinta.
Algunas de las ideas previas con las que contaba al iniciar el trabajo provenían de mi tesis doctoral sobre el estudio de la enseñanza en Cuenca durante la II República. Dos apartados de esta investigación versaban sobre el análisis de las creaciones y construcciones escolares durante la etapa republicana. Comprobé que estos términos no eran sinónimos, ni respondían a procesos equiparables en sus cifras y, además, observé que en la mayoría de la bibliografía sobre el balance de la política educativa republicana se confundían sus resultados. Algunos historiadores se empeñan en mantener que durante la II República se levantaron en España 27.000 escuelas. En las páginas del libro quedará probado con suficientes argumentos y datos, cómo esta cifra no se corresponde, ni tan siquiera se aproxima, a lo acontecido.
Por otro lado, al no contar con un estudio previo relativo al microsistema educativo conquense en la década de los veinte, me vi abocada a adentrarme en estos años con el propósito de enmarcar más acertadamente la labor republicana. Las informaciones obtenidas sacudieron mis ideas previas sobre el particular, al comprobar cómo en la provincia de Cuenca se habían acometido un buen número de construcciones escolares, de la misma calidad y con un estilo semejante, a las emprendidas durante el quinquenio republicano. Ello ponía en entredicho la imagen tan generalizada del régimen republicano como pionero e impulsor en la expansión de la red de edificios escolares al tiempo que me animaron a indagar lo acontecido en otras provincias.
A través del minucioso rastreo de la Gaceta de los años 1922 a 1937 pude identificar los proyectos de construcciones escolares dotados de presupuesto o de subvención estatal, para posteriormente, y mediante la revisión del fondo documental de carácter administrativo, custodiado principalmente en el Archivo General de la Administración, determinar si todos los proyectos registrados en la Gaceta habían prosperado, habían trascendido del papel a la realidad.
A esto hay que añadir los edificios escolares de nueva planta, de los que contaba con referencias por otras fuentes, pero que no aparecían consignados en la Gaceta. Se trata de la importantísima y decisiva labor del extinto Instituto Nacional de Previsión y de sus Cajas de Ahorro colaboradoras, en la financiación de un buen número de nuevas escuelas, y responsables de una cantidad significativa de edificios escolares, levantados durante los años veinte, a expensas de los ayuntamientos, sin auxilios económicos estatales.
El libro se articula en dos partes diferenciadas. En la primera se analizan los factores y agentes que propiciaron la mayor expansión del parque público de edificios escolares experimentada hasta entonces dentro del sistema educativo español, ofreciendo una panorámica general sobre el tema, aclarando algunas de las dudas y tópicos que sobre el asunto persisten en la bibliografía publicada hasta ahora. Esta primera parte concluye con un capítulo dedicado a la evolución de la arquitectura escolar durante los años considerados, contrastando los proyectos de los arquitectos del Estado, pertenecientes a la Oficina Técnica para Construcción de Escuelas, con los de técnicos independientes, generalmente arquitectos municipales.
La segunda parte del libro, un extenso Apéndice Documental, bien pudiera considerarse una larga nota a pie de página que avala las conclusiones expuestas en la primera parte. En ella se incluyen unos listados, en los que se exponen todos los proyectos de construcción subvencionados por el Estado aprobados oficialmente así como algunas reseñas de otros centros educativos, sufragados íntegramente por los ayuntamientos, y que habitualmente contaron con la financiación del Instituto Nacional de Previsión.
Por último, el Apéndice Documental se completa con dos apartados dedicados a la arquitectura escolar de la etapa, uno con más de cuatrocientas fotografías, y otro con unos cien planos.
María del Pilar García Salmerón
El libro está a la venta en la web de Publicaciones del Ministerio en formato electrónico (PDF) o como Impresión bajo demanda.
Estas dos publicaciones de María del Pilar García Salmerón están disponibles en la Biblioteca:
Radiografía de la construcciones escolares públicas en España, 1922-1937. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2018
Educación y República en Cuenca, 1931-1939. Diputación Provincial de Cuenca, 2003