Universitarias STEM

Hoy se celebra el día Internacional de la Mujer y las Niñas en la Ciencia, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, con la pretensión de contribuir a disminuir la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico.

Y es que esta brecha comienza ya en la universidad, donde la presencia de mujeres en estudios relacionados con la ciencia y la tecnología aún es significativamente menor a la de los hombres.

Mujeres STEMLa Fundación Teléfonica dedicó en 2017 un estudio a indagar el porqué de la escasa participación de mujeres en los estudios y profesiones del ámbito STEM (del inglés, Science, Technology, Engineering and Mathematics). Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas: ¿por qué no hay más mujeres STEM? recoge los resultados de una investigación realizada a estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios y profesionales recién incorporados que aborda cuáles son las aspiraciones, expectativas y percepciones que tienen en los diferentes momentos de su formación y qué es lo que les lleva a optar por los estudios o profesiones STEM. Esta publicación también está editada en papel y es accesible a través de nuestro préstamo personal e interbibliotecario. De igual modo, la Fundación Telefónica organizó un coloquio con el nombre “Se buscan ingenieras” que recogía parte de estas cuestiones y que podéis ver aquí.

El primer paso de esta menor representación femenina comienza con la elección de estudios universitarios.  En muchos casos, se trata de una elección previamente imbuida de condicionantes sociales. La elección de estudios superiores científicos-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países  muestra cómo las experiencias escolares previas, la presencia de personas influyentes, las actividades extraescolares y qué prioridades de futuro existen, son como factores claves para esta toma de decisión.

Dentro del grupo de mujeres que deciden estudiar carreras del ámbito de la ciencia y tecnología, parece que un alto tanto por ciento se decanta por las titulaciones relacionadas con el ámbito de la salud. Anna R. Esteve, analiza cuál es exactamente esa distribución de preferencias en ¿Qué estudios universitarios de ciencia y tecnología prefieren las mujeres? .

Esta brecha numérica continúa e incluso se acrecienta en el momento de la incorporación al munWomen in global sciencedo laboral. Women in global science : advanced careers through international collaboration, pone el foco en la insuficiente representación de las mujeres dentro del mundo académico relacionado con los campos STEM. El autor aboga por crear unas estructuras más inclusivas gracias a la cooperación internacional, a través de las colaboraciones en investigación y la globalización del trabajo científico. Esta publicación también está editada en papel y es accesible a través de nuestro préstamo personal e interbibliotecario.

También la UNESCO ha realizado un proyecto con el fin de contribuir a reducir la brecha de género STEM en todos los niveles de educación e investigación y a apoyar la mejora de políticas nacionales que vayan dirigidas en este sentido: SAGA es un proyecto global de la UNESCO apoyado por el Gobierno de Suecia a través de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Sida).)

Descendiendo a un análisis regional, contamos con el caso estadounidense, cuyas conclusiones pueden ser fácilmente extrapolables : Women in STEM: 2017 Update revela muchos datos concretos que muestran el desequilibrio de representación de las mujeres tanto en los estudios como en las profesiones relacionadas con el ámbito STEM.  Para el caso español y aunque en un ámbito reducido, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas publica Informe mujeres investigadoras 2018 CSIC un informe de la actividad de sus investigadoras y profesoras detallado que también muestra la evolución de su personal femenino desde el año 2001.

technician-3652287_960_720Por último, no queremos dejar de mencionar a AMIT, asociación creada en el año 2001 por un grupo de mujeres provenientes de la Universidad, del CSIC y de la industria a imagen y semejanza de la Association for Women in Science estadounidense con el afán de defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas españolas.