Crisis económica, estabilidad presupuestaria y autonomía financiera de las universidades / Carlos Vidal Prado. Madrid : Tecnos, cop. 2018
Con motivo de la reciente crisis económica, se han tomado una serie de medidas que tenían por objeto la contención del gasto público. Estas medidas han afectado a toda la Administración Pública, incluyendo las universidades. Sin embargo, estas gozan del derecho fundamental (en palabras del Tribunal Constitucional) a la autonomía universitaria, que puede verse afectado por algunas de las decisiones aprobadas, especialmente en lo que se refiere a su financiación y a su política de personal. En este libro se analiza, primero, en qué se concreta la autonomía universitaria en Europa y en otros países (Alemania e Italia). A continuación, se aborda la situación en España, teniendo en cuenta la experiencia comparada. Así, se estudia la repercusión de elementos como la tasa de reposición de personal (docente o no docente), la elaboración de los presupuestos y su integración o no en los del Estado o de la Comunidad Autónoma respectiva, la suficiencia o no de la financiación de las universidades públicas, etc.
Pedagogías emergentes :14 preguntas para el debate / Anna Forés, Esther Subias (eds.). Octaedro : ICE, 2017
Este libro nace para reflexionar sobre las nuevas pedagogías o metodologías que están emergiendo en el ámbito educativo. A partir de la llegada a la universidad de alumnos que han vivido la educación en su etapa obligatoria con innovaciones que les han llevado a otra forma de aprender, y se traen consigo nuevas formas de entender y gestionar el aprendizaje se constata que muchas facultades siguen practicando una enseñanza meramente transmisiva. 14 preguntas son el disparador de un conjunto de reflexiones sobre qué son, cómo se desarrollan e implantan, de dónde proceden y hacia dónde van las pedagogías emergentes. Expertos en el campo de la innovación pedagógica responden a nuevas preguntas que surgen al educar, enseñar y aprender. Se abordan temas como las nuevas tendencias desde la neuroeducación, la innovación en el ámbito universitario, la evaluación, la formación del profesorado, el ámbito de las tecnologías hasta la relevancia del rol que los espacios desempeñan en la emergencia de las nuevas pedagogías.
Las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios : aspectos jurídico-laborales y de Seguridad Social / Josep Moreno Gené. Valencia : Tirant Lo Blanch, 2017
En esta monografía se lleva a cabo un estudio detallado del régimen jurídico de las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios que se prevén y regulan en el Real Decreto 592/2014. Para ello se abordan los dos aspectos más problemáticos que tradicionalmente han planteado estas prácticas, a saber: la delimitación de esta figura respecto de la relación de trabajo, en la medida que las mismas únicamente pueden ser admitidas cuando no supongan el encubrimiento de auténticas relaciones laborales; y la delimitación de la protección social que cabe dispensar a los estudiantes universitarios que realizan dichas prácticas, no en vano, aunque las mismas no sean calificadas como relaciones laborales, quienes las realizan igualmente deben ser considerados merecedores de una adecuada protección social.
Speak freely : why universities must defend free speech / Whittington, Keith E. Princeton, New Jersey ; Oxford, Oxforshire : Princeton University Press, cop. 2018
En un momento en que la libertad de expresión está bajo el ataque de críticos dentro y fuera de los campus universitarios norteamericanos que cuestionan el valor de la investigación abierta y el libre debate intelectual, Keith Whittington argumenta que las universidades deben proteger y fomentar la libertad de expresión porque esta es precisamente la sabia de la universidad. Sin libertad de expresión, una universidad no puede cumplir sus propósitos fundamentales y esenciales, incluido el fomento de la libertad de pensamiento, la diversidad ideológica y la tolerancia. Analiza temas candentes como los casos de amenazas a oradores y profesores, la existencia de espacios seguros, discursos de odio, protestas disruptivas, el uso de los medios sociales por parte de los profesores y la política académica. Speak Freely describe los peligros de permitir la censura universitaria bajo la excusa de la ortodoxia y explica por qué la libertad de expresión y el discurso civil están en el corazón de la misión de la universidad de crear y fomentar una comunidad abierta y diversa dedicada al aprendizaje.
(Estos libros se pueden conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
Calidad de la educación superior en Iberoamérica [Recurso electrónico] / Héctor Monarca y Miriam Prieto (coordinadores). Madrid : Dikynson, 2018
Los trabajos aquí reunidos pretenden ser un aporte específico a la discusión sobre diversos aspectos que atañen a la universidad y a otras instituciones de educación superior, desde el eje temático de la “la calidad”, esto supone hacerlo desde un peculiar campo simbólico que articula disputas acerca de la forma de entender las instituciones de educación superior, sus funciones y sus relaciones con el Estado y otros ámbitos del mundo social.