La idea de terminar nuestra vida académica al mismo tiempo que ponemos fin a nuestros estudios universitarios ya no es concebible hoy. El cambiante mercado laboral exige de una puesta al día continua y los sistemas de enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías facilitan esa nueva tarea de reciclaje y aprendizaje continuado. Cada día, hay más ofertas educativas de cursos y programas de estudio que permiten combinar nuestro trabajo con la formación permanente.
El Institute for Lifelong Learning de la UNESCO ha publicado The role of higher education in promoting lifelong learning, fruto de un seminario que reunió a académicos y profesionales de la educación para discutir formas de ampliar la educación superior de cara a facilitar el aprendizaje a lo largo de toda la vida en una variedad de contextos geográficos y socioeconómicos . El seminario cubrió una amplia gama de temas, incluida la educación de adultos, la validación del aprendizaje previo, el aprendizaje de la Tercera Edad, el acceso a la educación superior, la capacitación docente y la ética en la educación.
‘Life Long Learning’: universitarios de por vida, es precisamente el título de un artículo publicado por el periódico EL MUNDO, en el que se hace eco de esta nueva necesidad de formación como un requisito ineludible para no quedar excluido del mercado laboral y en el que se reconoce que el proyecto de vida profesional ya no puede obviar el reciclaje formativo periódico.
A esta nueva realidad contribuyen las actuales vías de aprendizaje a través de toda la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza a distancia. Eva Cendón, estudia así en Lifelong Learning at Universities: Future Perspectives for Teaching and Learning el papel de la digitalización y las perspectivas de futuro para la enseñanza y el aprendizaje, haciendo hincapié en los programas universitarios de aprendizaje permanente.
Una consecuencia de estos cambios se refiere a la edad de los alumnos. Naturalmente, con el aprendizaje permanente la media de edad de los estudiantes se ha elevado notablemente comparándola con la de hace años. Y a la vez, la universidad ha encontrado un nuevo público: los estudiantes senior o de una franja de edad bastante superior. En el ensayo Educación permanente: los programas universitarios para mayores en España como respuesta a una nueva realidad social, se reflexiona en torno a la expansión de la educación universitaria para mayores en España y sobre las razones y los beneficios de volver a las aulas universitarias, describiendo uno de los programas referente en este tipo de oferta formativa.
Quizá el ejemplo paradigmático de este tipo de programa es el que ofrece la UNED, denominado UNED senior, que se dirige especialmente a los mayores de 55 años. Precisamente este modelo es estudiado en Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida.